Viburnum tinus L.

                                                                                                      Nº ejemplares: 2

Género y especie: Viburnum tinus.

Familia: Caprifoliaceae.

Nombre común: Durillo, Marfull.  

Hábitat: Sureste de Europa, Región Mediterránea y Portugal.

Crecimiento: Rápido.

Descripción: Arbusto de forma ovoidal, compacto, ramificado desde la base y de 2 a 4 m de alto y 1 o 1,5 m de diámetro.

Hojas: Persistentes, enteras, ovales, de 4 a 9 cm de longitud y 2 cm de anchura, enteras, coriáceas, verde oscuro y brillantes en el haz, verde más claro en el envés, con mechitas de pelos en las horcaduras de los nervios. Opuestas, decusadas, cortamente pecioladas.

Flores: Agrupadas pequeños y numerosos corimbos terminales de unos 7 ó 10 cm de ancho. Pentámeras, con cáliz dentado y corola regular en tubo corto. Rosadas en el capullo, después blancas, todas fértiles. Cada flor mide de 5 a 6 mm de diámetro.

Floración: De noviembre a mayo.

Frutos: Drupas ovales, azul oscuro metálico, de 1 cm de diámetro, que contienen una semilla de 8 mm de ancho. La fructificación tiene lugar en verano-otoño. Se esconden entre las hojas y perduran mucho tiempo. Son tóxicos.

Clima: Delicado al calor excesivo y a las heladas fuertes. Vive en bosques y matorrales perennifolios. Resiste los vientos marítimos.

Suelo: Rico, profundo, fresco, algo arenoso, bien dotado de humus y drenado, aunque crece incluso en los suelos calizos y pedregosos.

Riego: El exceso le provoca clorosis.

Humedad: Media-alta.

Poda: Eliminando las ramas viejas o dañadas después de la floración o en mayo. No es necesaria salvo para rejuvenecer, si procede.

Utilización: Arbusto muy difundido y recomendable por sus hojas persistentes y su floración invernal. Los Vibumum son todos excelentes arbustos, muy recomendables para la ornamentación de macizos y rocallas.

Multiplicación: Semilla. En otoño acodando las ramas, o en verano plantando esquejes en una cajonera. También mediante semilla.

Observaciones: Las hojas son muy amargas y se han utilizado como antifebrífugo en forma de cocimiento. Los frutos se han empleado como purgantes y para combatir la hidropesía. Las ramas de este arbusto se usaron antiguamente para atar gavillas y para trabajos de cestería.

Iluminación: Semisombra o sol.

Localización: C. de Silla, Escuela de Adultos Sedaví, I.E.S. Sedaví y Parque C. de Valencia I.