HIDROGEOLOGÍA E HIDROLOGÍA

La descripción hidrogeológica se realiza teniendo en cuenta la división realizada por la Conferencia Hidrográfica del Xúquer (SGOPU – IGME, 1988). Según ésta división la zona de estudio pertenece a la Unidad Hidrogeológica de la Plana de Valencia Sur. La Plana de Valencia es una comarca geográfica natural, localizada junto a la costa mediterránea, que ocupa la llanura costera adyacente al golfo de Valencia, entre las localidades de Cullera y Puzol.

La unidad hidrogeológica de la Plana de Valencia Sur limita, por el norte con la Plana de Valencia Norte (la separación entre ambas se produce por el lago de la Albufera y Torre Espioca coincidiendo con un área de baja permeabilidad), por el oeste con el Macizo de Caroch, por el sur, con la Sierra de las Agujas y por el este con el mar.

El sistema acuífero de la Plana de Valencia se caracteriza por ser un acuífero multicapa formado por dos tramos permeables bien diferenciados. Uno superior, con alternancia de materiales detríticos cuaternarios, constituido por arenas, arcillas y limos, en el que se incluyen lentejones de grava y conglomerados. Uno intermedio que actúa como acuitardo formado por margas y arcillas, y por debajo, otra formación permeable constituida por areniscas, calcarenitas y conglomerados y un conjunto margoarcilloso que constituye la base del acuífero. El funcionamiento del acuífero es idéntico en la unidad norte y en la sur, diferenciándose en la permeabilidad, que se reduce en la unidad sur, debido a la mayor presencia de limos y arenas.

El funcionamiento hidráulico está caracterizado por la existencia de un flujo hacia el mar, con cotas piezométricas que oscilan entre los 70 msnm en los puntos más occidentales y 1 msnm en los de descarga del borde oriental, alcanzándose las cotas más altas en los meses de mayor precipitación. Las entradas de agua al sistema se estiman en torno a los 529 hm3/año, de los cuales 140 hm3/año corresponden a la infiltración de agua de lluvia; 183 hm3/año a la infiltración de regadíos con aguas superficiales; 69 hm3/año al retorno de aguas de regadío procedente de agua subterránea. Las salidas se producen fundamentalmente por extracciones (255 hm3/año).

En su conjunto, el acuífero es excedentario, pues de sus 529 hm3 de alimentación media anual, 225 hm3 se descargan a ríos y a la Albufera, prácticamente sin utilización alguna. El agua subterránea utilizada en este sistema acuífero asciende a 280 hm3/año por término medio, de acuerdo con la siguiente distribución:

– Abastecimiento urbano e industrial: 162 hm3/año de los cuales 105 hm3/año corresponden a agua superficial y 57 hm3/año a dotaciones de agua subterránea.

– Abastecimiento agrícola y ganadero: el volumen bombeado asciende a 177 hm3/año siendo la demanda ganadera de 1,6 hm3/año.

La unidad, presenta en general una calidad regular, debido principalmente a los altos contenidos en sulfatos, nitratos y magnesio. En el sector NO de la unidad se superan los límites establecidos por la Reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) de 1990 para el abastecimiento y control de calidad de aguas potables de consumo público, en los iones Mg2+, SO42- y NO3-, detectándose un deterioro de la calidad de 1995 a 1999. En el sector SO se cumplen, en 1999, las concentraciones establecidas por la RTS, produciéndose una mejora de la calidad desde 1995. En el sector central de la unidad, se superan los límites de Mg2+, SO42- y NO 3-, tanto en 1995 como en 1999.

En el sector costero, se superan los límites de Mg2+ y SO42-. Las elevadas concentraciones en sulfatos, nitratos y magnesio pueden atribuirse a prácticas agrícolas, como el uso abusivo de fertilizantes y productos fitosanitarios. Con respecto a la intrusión marina, se muestran concentraciones inferiores a 300 mg/l al oeste de la localidad de Sueca. Sin embargo hacia el sureste, en dirección a la costa, las concentraciones se incrementan rápidamente hasta alcanzar los 753 mg/l en puntos, situados a 900 m de la costa, al norte de Cullera. En el resto del acuífero no se aprecia afección por intrusión marina.