METODOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración de las zonas a estudiar se ha buscado planos catastrales de la población en el ayuntamiento de Sedaví y bases de datos y ortofotos de la Conselleria de Medio Ambiente (CMA), Generalitat Valenciana (GVA) (2017) (Figuras 3, 4, 13 y 14). A partir de esta base de datos se fueron incluyendo zonas verdes y las especies que encontramos en cada una de ellas. Los planos de localización (Figuras 1 y 2), pertenecen a imágenes de Wikipedia (2016). Las mediciones de áreas ajardinadas y de acompañamiento se han hecho de forma aproximada con Google Maps.

La clasificación de los diferentes espacios del municipioms que figuran en antecedentes se fundan según Ballester-Olmos y Morata (2001), Normas para la clasificación de los espacios verdes, Editorial UPV, Valencia.

Para la realización del estudio climático y del climograma (Tablas 1, 2, 3 y 4; Figura 5), se ha utilizado los datos termoplubiométricos eleborados para la estación meteorológica de Picassent que pertenecen a la red del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR), y procesandos mediante hojas de cálculo Excel, figuras de evatronspiración (Figuras 6, 7 y 8) y las figuras de la rosa de los vientos (Figuras 9 y 10), y el programa basado en este de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

La información relacionada con la geología, unidades taxonómicas de suelos, unidades cartográficas, se ha extraído del Proyecto de Lucha Contra la Desertificación del Mediterráneo (Proyecto LUCDEME) de Fortaleza et al. (1996) y de la aplicación de la clasificación de los suelos mediterráneos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Así mismo los mapas, figuras y tablas de esta sección (Figuras 11, 12, 13, 14, 15 y 16; Tablas 5, 6, 7, 8, 9 y 10).

Los apartados de Hidrogeología e hidrología, Usos del suelo y Fauna están cedidos por el Exmo. Ayuntamiento de Sedaví de su Estudio de Paisaje del Plan General de Ordenación Urbana elaborado en 2011. En cuanto a la relevancia de las vías pecuarias está basado en Merino y Orera (2008), Importancia de la conectividad de redes de vías pecuarias en el desarrollo rural, Comunicación Técnica, 8º Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Madrid. Los planos de usos del suelo y la tabla de las vías pecuarias son de la Cartograía Temática de la Conselleria de Territorio y vivienda del Estudio del Paisaje (Figura 17; Tabla 11), citado anteriormente.

El plano de las vías pecuarias está extraido de la aplicación en línea de la CMA-GVA en 2017. Las figuras 19, 20 y 21 son propias y la tabla 12 es un resumen de las Estadísticas agrarias y pesquers de la GVA elaboradas en 2016.

Posteriormente se procede a la descripción de cada una de las especies, naturales y ornamentales, incluyendo las características morfológicas, de la hoja, las flores y los frutos, características fisiológicas, hábitat y posibles usos de cada una, así como información adicional o localización, en el caso de las ornamentales.

Para la información relacionada con las posibles especies naturales se ha seguido las descripciones de Sanchís et al. (1986), utilizando las descripciones, e imágenes que aparecen en línea, del Hervario Virtual del Mediterráneo Occidental de la Universidad de las Islas Baleares en colaboración con la Universidad de Barcelona, la Universidad de Valencia y Terranostra.

Y para las especies ornamentales se sigue e implementa con la información de: Ballester-Olmos, Árboles y arbustos de los jardines de Valencia (2001), Editorial Oficina de Publicaciones; Especies ornamentales de los jardines del Real de Valencia. Tomos I y II (2009), Editorial UPV, ambas ediciones de Valencia; Banfi y Consolino (1994), Gía de plantas trepadoras, Editorial Grijalbo de Barcelona; López (1995), La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, Editorial Incafo de Madrid; Bevia et al. (2000), Cactus y otras plantas crasas, Identificación y cultivo. Editorial Susaeta de Madrid; Chanes (1979), Deodendron árboles y arbustos de jardín en clima templado, Editorial Blume de Barcelona; Costa (1999), La vegetación y el paisaje en las tierras valencianas, Editorial Rueda de Madrid; Galán et al. (2003), Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares; y Peris y Stübing (1998), Plantas silvestres de la Comunidad Valenciana, las dos de Editorial Jaguar de Madrid.

Así mismo con otros títulos y páginas de consulta online  tras verificar y contrastar la información (Botanical-online, Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Consulta plantas, Infojardín, Gardening, Red Facilísimo, Verdecora y Wikipedia, de esta misma es la figura 188 tomada de las imágenes sin derecho debido a la imposibilidad de obtener una fotografía que no deje lugar a dudas de la planta a que se refiere), referenciadas en bibliografía y con fecha de junio de 2017.

La creación de la página web, con nombre “BOTÁNICO SEDAVÍ – Estudio del medio físico y guia botánica interactiva del término municipal de Sedavi”, ha sido realizada utilizando la tecnología de WordPress y se ha incrustado una ventana de Google My Maps.

Se ha colocado el número exacto de árboles y palmeras que hay en cada zona y referenciado geográficamente, y de forma aproximada la localización de especies arbustivas o herbáceas, en el servicio y aplicación que ofrece la tecnología de Google Maps. También se ha elaborado tablas de las especies que podemos encontrar en cada zona y viceversa, es decir, cada especie donde la podemos localizar y que especies se localizan en cada lugar, tanto con el nombre científico como con algunos de sus nombres comunes. Esta información se ha modificando de acuerdo con los datos tomados en sucesivas visitas.

También se ha procedido a una recopilación fotográfica de aquellas especies que aparecen en las zonas verdes de la población.

Para el correcto manejo o entendimiento de la página se ha realizado una presentación y una Gía del Usuario.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • ALONSO J.J. (2007). Las vías pecuarias: el valor de la trashumancia. http://www.asajacyl.com.
  • BALLESTER-OLMOS J.F. (2001). Árboles y arbustos de los jardines de Valencia. Editorial Oficina de Publicaciones. Valencia.
  • BALLESTER-OLMOS J.F. (2009). Especies ornamentales de los jardines del Real de Valencia. Tomos I y II. Editorial UPV. Valencia.
  • BALLESTER-OLMOS J.F.; MORATA A. (2001). Normas para la clasificación de los espacios verdes. Editorial UPV. Valencia.
  • BANFI E.; CONSOLINO F. (1994). Gía de plantas trepadoras. Editorial Grijalbo. Barcelona.
  • BEVIA H.; RESINES A. (2000). Cactus y otras plantas crasas. Identificación y cultivo. Editorial Susaeta. Madrid.
  • BLANCH J. (2010). Estudio del medio físico y vegetación en el término municipal de Alfafar. TFC. UPV. Valencia.
  • CHANES R. (1979). Deodendron árboles y arbustos de jardín en clima templado. 2ª Edición. Editorial Blume. Barcelona.
  • COSTA M. (1999). La vegetación y el paisaje en las tierras valencianas. Editorial Rueda. Madrid.
  • AYNTAMIENTO DE SEDAVÍ (Texto refundido Marzo de 2011). Estudio de Paisaje. Plan General de Ordenación Urbana. Sedaví, Valencia.
  • FORTEZA J.; RUBIO J.; SÁNCHEZ J.L. (1996). Proyecto LUCDEME. Mapa de suelos de la Comunidad Valenciana: Valencia (722). Editorial Generalitat Valenciana. Valencia.
  • GALÁN P.; GAMARRA R.; GARCÍA J.I. (2003). Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. 4ª Edición. Editorial Jaguar. Madrid.
  • IUSS GRUPO DE TRABAJO WRB. (2007). Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. 2ª Edición. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos Nº 103. FAO, Roma.
  • LÓPEZ G. (1995). La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. 6ª Edición. Editorial Incafo. Madrid.
  • MERINO J.; ORERA M.A. Importancia de la conectividad de redes de vías pecuarias en el desarrollo rural. Comunicación Técnica. 8º Congreso. CONAMA. Madrid.
  • http://orto.cma.gva.es.
  • PERIS J.B.; STÜBING G. (1998). Plantas silvestres de la Comunidad Valenciana. Editorial Jaguar. Madrid.
  • PORTAL INFORMACIÓN GENERAL. http://es.wikipedia.org.
  • PORTALES HERBARIO VITUAL DE FLORA DEL MEDITERRÁNEO. http://herbarivirtual.uib.es (2007); http://terranostra-terranostra.blogspot.com. Consultas realizadas en junio de 2017.
  • PORTAL GESTIÓN PÁGINAS WEB. https://es.wordpress.com. Consultas realizadas en junio de 2017.
  • PORTALES INFORMACIÓN CLIMÁTICA. http://www.eda.etsia.upm.es/ climatologia/principal.htm; http://riegos.ivia.es. Consultas realizadas en junio de 2017.
  • PORTALES INFORMACIÓN GENERAL. https://es.wikipedia.org. Consultas realizadas en junio de 2017.
  • PORTALES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y POSICIONAMIENTO. https://www.google.es/maps y Google My Maps. Consultas realizadas en junio de 2017.
  • PORTALES INFORMACIÓN JARDINERÍA. http://www.botanical-online.com; http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras; http://www.consultaplantas.com; http://www.facilisimo.com; http://www.infojardin.com; http://es.gardening.eu y https://verdecora.es. Consultas realizadas en junio de 2017.
  • PRIMO C. (2007). Gía botánica de especies ornamentales de Picaña. TFC. UPV. Valencia.
  • SORIANO M.D.; PONS V. (2005). Aplicación de la clasificación FAO a los suelos mediterráneos. Editorial UPV. Valencia. Libro CD.