METEOROLOGÍA

Esta síntesis climática se ha realizado según la división en pisos bioclimáticos y ombroclimas de Rivas-Martínez (1987), los tipos climáticos de Thornthwaite, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), Turc y Hargreaves.

Las variaciones climáticas son muy pequeñas como corresponde a una zona de poca extensión y de topografía llana y uniforme. Por este motivo y, a falta de uniformidad de datos y periodos de retorno diferentes en otras estaciones (mínimo10 años), lo que causaría un sesgo importante en la caracterización climática, se decide tomar como referente la estación meteorológica de Picassent perteneciente a la red de Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR), a una distancia aproximada de 10 km y una altura de la misma de 115 msnm.

El clima del área se encuadra, según Thornthwaite se define como Semiárido, sin exceso de agua en invierno, mesotérmico y con baja concentración estival de la eficacia térmica.

Las perturbaciones procedentes del Atlántico y del Mediterráneo occidental son los factores principales dentro del sistema de circulación general atmosférica entre el Norte de Europa y el Norte de África. A otro nivel, el carácter litoral o prelitoral y la ausencia de relieves constituyen factores muy importantes del comportamiento climático, sobre todo en lo que se refiere a las temperaturas.

La temperatura media anual se sitúa en torno a los 16,9 °C y la oscilación térmica es muy reducida como consecuencia del efecto suavizante del mar. El mes más cálido corresponde a agosto, con valores medios en torno a los 25,2 °C, salvo ciertos años en que puede producirse en julio, y el mes más frío a enero con alrededor, de 10,5 °C de temperatura media.

Los riesgos de heladas corresponden normalmente a los meses de enero y febrero en que suelen registrarse las mínimas absolutas más bajas, aunque, ocasionalmente, diciembre puede venir acompañado también de cierto peligro de heladas.

El piso bioclimático corresponde al Termomediterráneo y el ombroclima es seco. La precipitación media anual se sitúa en torno a los 500,53 mm, presentando además, una enorme irregularidad interanual, rasgo fundamental en este tipo de clima. En esta distribución estacional destaca el máximo otoñal, marcado a finales de septiembre, un máximo secundario en marzo y un período seco bastante prolongado en los meses de verano. Se puede hablar de un período lluvioso de 4 meses que corresponde al otoño y comienzos del invierno, donde suele concentrarse el 40-45% de la pluviosidad total.

La sequía estival se inicia a mediados de junio, pero se centra fundamentalmente en julio y a veces en agosto, que suelen ser los meses más secos.

Sin embargo, a pesar del máximo pluviométrico otoñal, el mayor número de días de lluvia corresponde a la primavera, lo que evidencia el marcado régimen torrencial de las lluvias otoñales que determinan los valores máximos anuales y mensuales para esta época del año. Una idea de esta elevada torrencialidad se observa al calcular el factor de agresividad de la lluvia (R) de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), con valores 128,36.

La evapotranspiración potencial anual posee un valor medio cercano a los 870 mm, calculada según el método de Thornthwaite y de 1440 mm según la ecuación de Turc.

Para la evapotranspiración de referncia anual según Penman-Monteith y Hargreaves los valores medios son 1355 mm y 1705 mm respectivamente.

Como consecuencia, el balance hídrico resulta bastante deficitario para el conjunto de la zona, ya que la diferencia entre el total pluviométrico y la evapotranspiración potencial efectiva alcanza un valor próximo a los 420 mm/año, correspondiendo el déficit de humedad al periodo comprendido normalmente entre los meses de mayo y septiembre.

En cuanto a los vientos, podemos considerar el Ponent, viento del Oeste, como predominante con una media próxima a los 1,75 m/s, generalmente cálido y con poca humedad en el Mediterráneo, con ráfagas máximas cercanas a los 12 m/s. El Xaloc (1,5 m/s) y el Llevant (1,25 m/s) le siguen de cerca en predominancia.

 

FICHA CLIMÁTICA PICASSENT

 

Log.: 0º 29’ O – Lat.: 39º 21’ N – Altura: 115 m                                                           Período: 2007-2016

Clasificación: DdB’3 b’4

Ficha Climática
Tm: Temperatura media (ºC); Tmax: Temperatura máxima (ºC); Tmin: Temp mínima (ºC); Hr: Humedad relativa (%); Vv: Velocidad viento (m/s); Dv: Dirección viento (º); Vv max: Velocidad viento máxima (m/s); Dv max: Dirección viento máxima (m/s); Rs: Radiación solar (MJ/m2); Pr: Precipitación (mm); Im: Índice humedad global suelo (mm); Res: Reserva humedad suelo (mm); Ia: Déficit humedad suelo (mm); Ih: Exceso humedad suelo (mm).

 

DATOS CLIMÁTICOS TOTALES

Temperatura media ( tm): 16,9 ºC

Evapotranspiración potencial (evtp): 867,85 mm

Evt. potencial efectiva (evtpe): 418,82 mm

% Evt. potencial efectiva (evtpe): 48,26 %

Precipitación (Pp): 500,53 mm

Déficit: 367,33 mm

Exceso: 0,00 mm

Torrencialidad R USLE: 128,36

RÉGIMEN DE HUMEDAD DEL SUELO: XÉRICO

Reserva ideal: 100,00 mm

Reserva llena: 1 día

Reserva húmeda: 238 días

Reserva vacía: 121 días

Reserva vacía en verano: 84 días

CLASIFICACIÓN DE THORNTHWAITE

Tipo climático: D – Semiárido

Variaciones estacionales: d – Poco o nulo exceso de agua en invierno

Eficacia térmica: B’3 – Mesotérmico semicálido

Eficacia térmica estival: b’4 – Poco o nulo exceso de agua en verano

Diagrama de Thornthwaite.
Diagrama de Thornthwaite. (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica de Madrid, 2010)

 

 

 

 

Velocidad media del viento y dirección (m/s)

 

Velocidad media de la ráfaga máxima y dirección (m/s)