Tecomaria capensis (Thunb.) Spach.

 

Género y especie: Tecomaria capensis.

Familia: Bignoniaceae.

Nombre común: Bignonia roja.

Hábitat: Sudáfrica.

Crecimiento: Medio-lento.

Descripción: Arbusto semitrepador, de hasta 3 m de alto, con ramas extendidas y delgadas, que cuando consiguen apoyo tratan de trepar.

Raíz: Sistema radical oblicuo y esparcido.

Hojas: Semipersistentes o persistentes, opuestas, verde oscuras, de 10 a 16 cm de largo, compuestas por 5-11 folíolos aovados, con bordes aserrados y raquis de sección en uve.

Flores: De color rojo anaranjado muy vistosas, en forma de trompeta, bilabiadas, de unos 5 cm de largo, con el limbo dividido en 4 y el labio superior emarginado. Agrupadas en racimos terminales.

Floración: Todo el año, principalmente desde marzo a noviembre.

Frutos: Cápsulas lineales.

Clima: Cálido, tolera las zonas costeras.

Suelo: Rústica a suelos pero prefiere los bien drenados y ligeros.

Riego: Requiere abundantes riegos en verano.

Humedad: Media-alta.

Iluminación: Pleno sol.

Poda: Muy ligera, de limpieza y eliminación de alguna rama que no se desea conservar.

Utilización: Trepadora si se le proporciona sostén. En varias tribus indias y en México las flores de Tecomaria, se utilizan cono ornamento durante algunas ceremonias religiosas o en ocasiones de matrimonio o ritos mágicos de iniciación.

Multiplicación: Semilla, esqueje de ramas agostadas o acodo. Injerto sobre raíz de Campsis radicans.

Observaciones: Cultivo fácil en grandes macetas.

Localización: C.P. Vicente Pla Paredes, Parque C. de Valencia II y Residencia Tercera Edad Sedaví.