Tamarix galica L.

                                                                            Nº ejemplares: 1

Género y especie: Tamarix galica.

Familia: Tamaricaceae.

Nombre común: Tamarisco, Ararfe, Caray, Taraje, Tamarindo, Tamariz francés, Tamarir, Gacell.

Hábitat: Suroeste de Europa.

Crecimiento: Mediano-rápido. Llega a vivir casi 100 años.

Descripción: Arbusto o arbolillo de 1a 4 m, aunque cultivado puede llegar a los 8 m de alto y 6 m de anchura. Forma irregular, ovoidal, con follaje tenue, esbelto, plumoso. Tronco de corteza parda y agrietada. Ramas delgadas, mimbreadas, flexibles, algo lloronas, de corteza pardo-rojiza y lisa. Ramillas rectas o colgantes, lampiñas, muy abundantes. Yemas desnudas, poco aparentes.

Raíz: Pivotante. Muy ramificada.

Hojas: Caducas alternas, muy pequeñas (de 2 mm), en forma de escamas triangulares oval-lanceoladas de color verde azulado, imbricadas.

Flores: Blancas o rosadas, minúsculas en densos racimos cilíndricos de 3 a 5 cm de largo. Dispuestas a lo largo de las ramitas, dando un conjunto de aspecto plumoso inigualable. Nacen sobre la madera del año anterior. Cada flor posee una bráctea extendida sin sobrepasar la mitad del cáliz. Estambres insertos en un disco.

Floración: Mayo-julio.

Frutos: Fruto en cápsula piramidal trivalvada, delgada y escariosa. Semillas con vilano plu- moso. Maduran en otoño.

Clima: Resiste primera línea de mar. La altitud idónea es de 0 a 400 m sobre el nivel del mar, aunque vive basca los 1000 m. Soporca heladas fuertes y vientos. Tolera la contaminación urbana pero no la industrial.

Suelo: Rústico a suelos, prefiere los suelos permeables y va bien en los arenosos y silíceos. Soporta la caliza y la salinidad.

Riego: Resiste sequías de débiles a medias, aunque va mejor si el suelo tiene cierto grado de humedad.

Humedad: Indiferente.

Poda: Admite poda y copiaría. En primavera.

Utilización: Como cortavientos, setos arbustivos o aislados. Fijar dunas. La madera es bastante estimada como combustible para tejares y hornos de cal y yeso.

Multiplicación: Semilla, esqueje y retoño. Trasplante fácil que debe realizarse en invierno.

Iluminación: Pleno sol.

Observaciones: Resistente a plagas y enfermedades. Escaso mantenimiento. Parece que el maná del que se nutrieron los hebreos en el desierto era una sustancia azucarada obtenida de una variedad del T. gallica.

Localización: Escuela de Adultos Sedaví y Vía Lv-Sedaví.