Schinus molle L.

                                                                                                      Nº ejemplares: 9

Género y especie: Schinus molle.

Familia: Anacardiaceae.

Nombre común: Pimentero falso, Turbinto, Molle.

Hábitat: De forma espontánea desde el sur de México hasta el norte de Chile, especialmente en el Perú, de donde fue traído a Europa por los españoles. Es frecuente su cultivo en las provincias más cálidas, especialmente en Levante y Andalucía.

Crecimiento: Rápido. Vive unos 100 años.

Descripción: Árbol de hojas perennes, con copa redondeada y elegante. Ramas gráciles y péndulas; puede medir hasta 6-8 m de altura. Tronco grueso, algo inclinado y con corteza fisurada, de color marrón oscuro, que se desprende en placas y desprende resina aromática.

Raíz: Raíces oblicuas iguales o fasciculadas, más o menos profundas.

Hojas: Las hojas son compuestas imparipinnadas, grandes, lampiñas, de 25 a 30 cm con numerosas hojuelas largas y estrechas (linear-lanceoladas) en disposición alterna y terminadas en punta; su borde es entero o raramente serrado, y de 2 a 6 cm de longitud.

Flores: Flores hermafroditas o unisexuales, de pequeño tamaño, dispuestas en gran número en panículas colgantes terminales y axilares; son de un color amarillo o amarillo-verdoso; tienen un cáliz con 5 lóbulos, 5 pétalos, 10 estambres y un pistilo rematado en tres estilos.

Floración: En mayo y junio; en las provincias más cálidas casi todo el año, aun en pleno invierno.

Frutos: Drupa del tamaño de un grano de pimienta, de color rosa brillante, con muy poca carne y un solo hueso; al romperlo despide un agradable olor, algo resinoso, a pimienta. El fruto madura en otoño o invierno.

Clima: Tolera altas temperaturas, pero no aguanta bien las heladas. Podemos encontrarlo entre los 0 y los 800 m sobre el nivel del mar. Resiste el viento y a la segunda línea de mar. Tolera la contaminación urbana, pero no la industrial.

Suelo: Rústico a suelo, aunque prefiere los franco-ligeros; soporta la caliza y los suelos pobres en humus, incluso los salobres.

Riego: Es muy resistente a la sequía.

Humedad: Media-baja.

Poda: No la admite.

Utilización: Cultivado en parques, paseos y avenidas, haciéndose a veces subespontáneo. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga y ha sido empleada como masticatorio en Perú. La semilla se ha usado para falsificar la pimienta y con ella se confecciona en Chile una bebida alcohólica. A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas y antiespasmódicas. Según Quer., el cocimiento de la corteza, aplicado en forma de fomentos, es de singular y extraordinaria eficacia para los dolores e hinchazones de las piernas. Las hojas, en infusión, se consideran remedio contra las jaquecas y de sus ramas se obtienen excelentes mondadientes. Como detalle curioso es interesante destacar que las hojuelas, troceadas y arrojadas al agua, se mueven como si tuvieran vida propia, lo que parece motivado por la salida brusca de las esencias y resinas que contienen.

Multiplicación: Semilla, esqueje. Trasplante difícil en primavera.

Iluminación: Sol o media sombra.

Observaciones: Schinus es el nombre latino, de origen griego, para designar al lentisco; fue aplicado al pimentero falso porque produce una resina olorosa muy similar a la del lentisco, por cuya causa se ha llamado también lentisco del Perú. Molle fue un antiguo nombre genérico utilizado para esta planta por Tournefort y deriva del nombre peruano: mulli y no, del latín molle: flojo.

Localización: C. del Azagador de la Torre, C.P. San Clemente e I.E.S. Sedaví.