Salix babylonica L.

                                                                            Nº ejemplares: 1

Género y especie: Salix babylonica.

Familia: Salicaeae.

Nombre común: Sauce llorón, Desmai.

Hábitat: Nativo de China.

Crecimiento: Rápido. Llega a vivir 100 años pero se le acorra la vida especialmente si se riega o poda mucho.

Descripción: Árbol que mide 8-12 m, incluso 20 m de altura, con forma pendular de ramas muy largas que en el caso de las principales son ascendentes pero después se doblan en forma de cayado, y una porción de ramas jóvenes que puede llegar a tocar el suelo. Follaje denso. Los brotes jóvenes son verde-parduzcos y cuelgan hacia abajo. Muy robusto con la edad, tronco grueso, corteza profundamente agrietada de color marrón oscuro.

Raíz: Sistema radical superficial, desarrollando unas raíces potentes, extendidas, dirigiéndose a la humedad, que sujetan fuertemente al árbol. Pueden reventar conducciones de agua y dañar piscinas o estanques cercanos.

Hojas: Semicaducas, estrechas y simples, alternas. En esta especie las hojas son lanceoladas o lineares, oblicuamente acuminadas, de 7,5 a 16 cm de largo y glabras. Peciolo corto. Color verde claro en haz y verde grisáceo en envés.

Flores: Especie dioica, es decir, tiene las flores masculinas y femeninas distribuidas en árboles diferentes. Las masculinas son amarillas y están agrupadas en amentos cilíndricos; las femeninas también están agrupadas en amentos, de color verde con una longitud de 1,8 cm.

Floración: En primavera, a partir de marzo.

Frutos: Se encuentran en los pies femeninos. Cápsulas blanco amarillentas de 2 cm que se abren en dos valvas, dejando salir las numerosas semillas plumosas.

Clima: Resiste el frío, incluso heladas fuertes. Cuando crece en ambientes deficientes su follaje toma un aspecto amarillento. La altitud
idónea se encuentra entre los 100 y 1500 m
sobre el nivel del mar. Resistente a vientos, a la segunda línea de mar y la contaminación urbana e industrial.

Suelo: Rústico a suelos pero prefiere los húmedos, profundos y francos. Soporta los arcillosos y los calizos pero no los salinos.

Riego: Necesita una humedad media, puede
permanecer con sus raíces en el agua durante
mucho tiempo.

Humedad: Media o alta.

Poda: En invierno cortando las ramas indeseadas.

Utilización: Se cultiva como ornamental, sobre codo los pies femeninos, en jardines y bordes de estanques, proporcionando buena sombra.

Multiplicación: Enotoño, esquejes de 30 cm al aire libre, retoño e injerto. Trasplante fácil que debe realizarse en invierno.

Iluminación: Pleno sol o semisombra.

Observaciones: Los sauces conservan en el lenguaje científico el mismo nombre que le daban los romanos, Salix: según algunos autores este vocablo es de origen celta y deriva de sal: próximo y lis: agua, aludiendo a la clara tendencia de la mayoría al criarse en terrenos húmedos. A pesar de su nomre no habita de forma natural en Babilonia; parece ser que este nombre se lo dio Linneo en recuerdo al pueblo hebreo que, según los salmos, lloraba su destierro a las orillas del Eúfrates y colgaban de los sauces sus instrumentos musicales. Es conocida la facilidad con que los sauces hibridan unos con otros, en lo que se parecen alos robles; los híbridos son a veces tan complejos que en su formación pueden intervenir gran número de especies, por lo que su identificación es a menudo difícil. Como dijo Endlicher:   “botanicorum crux et scandalum”, es decir, cruz y ruina de los botánicos.

Localización: C.P. Vicente Pla Paredes.