Pyrus communis L.

                                                                            Nº ejemplares: 2

Género y especie: Pyrus communis.

Familia: Rosaceae.

Nombre común: Peral, Peral cultivado, Perera.

Hábitat: Cultivado por las regiones templadas de todo el Globo. Como en otras plantas cultivadas desde tiempos remotos se desconoce con certeza su origen, aunque se considera que procede de la hibridación y selección de varias especies europeas y asiáticas.

Crecimiento: Medio.

Descripción: El peral es un arbolillo o árbol de tamaño medio, inerme o espinoso, de hoja caduca, con ramillas a menudo de color pardo-rojizo y brillantes.  

Raíz: Esparcidas y oblicuas, con marcado sentido vertical.

Hojas:  Las hojas son aovadas o elípticas, algo lustrosas por el haz, con peciolo de igual longitud que la lámina o más corto; al principio son algo pelosas, pero terminan por hacerse lampiñas y tienen el borde crenado-aserrado o casi entero.

Flores: Las flores tienen largos pedicelos y forman corimbos umbeliformes en la terminación de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario inferior y de color blanco o blanco-rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta; los pétalos miden generalmente de 12 a 14 mm y son obovados y libres.

Floración: En primavera, por abril, mayo ojunio. Las distintas razas maduran desde junio (peras de San Juan) hasta el invierno (peras tardías o de invierno).

Frutos: El fruto, la pera, es de forma muy variable: piriforme, globosa, alargada, etc., con pulpa de sabor dulce y agradable, coronada por el cáliz persistente, generalmente de buen tamaño.

Clima: Prefiere los climas fríos en invierno y cálidos en verano.

Suelo: Dependiendo del portainjertos. Tolera suelos de calidad mediocre mientras estén bien drenados.

Riego: Normal de jardín.

Humedad: Media.

Poda: Inspirada en la de los frutales de hueso, con intervenciones moderadas y sin desfigurar la silueta de la variedad.

Utilización: Cultivado en las huertas y regadíos, aislado o con más frutales.

Multiplicación: Por injerto sobre patrón franco o de membrillero.

Iluminación: Pleno sol.

Observaciones: El peral es una planta extraordinariamente polimorfa de la que se conocen cerca de un millar de razas o variedades de cultivo. De todos es suficientemente conocida la pera para que sea necesario insistir en sus cualidades como fruta; con su zumo se preparaba en el norte, por fermentación, una especie de sidra llamada perada, de mala conservación, pues tiende a agriarse con los calores del verano. La madera de los perales, más sólida en los silvestres, es de color pardo-rosado o rojizo, textura fina y uniforme, dura, resistente y fácil de trabajar; toma bien el pulimento y da un buen acabado; se ha empleado sobre todo para fabricar pequeños objetos al torno y para el grabado y escultura; también para reglas y escuadras de dibujo y en ebanistería para el chapado de muebles. Es buena para quemar y fabricar carbón.

Localización: C.P. Baixauli Xornet y C.P. San Clemente.