Punica granatum L.

                                                                                                      Nº ejemplares: 2

Género y especie: Punica granatum.

Familia: Punicaceae.

Nombre común: Granado, Mangraner.

Hábitat: En forma natural desde los Balcanes al Himalaya, cultivándose profusamente en la región mediterránea. En España es muy frecuente en las provincias del este y sur, especialmente en las regiones valenciana, murciana y andaluza.

Crecimiento: Lento. Puede vivir varios siglos.

Descripción: Arbusto o pequeño arbolillo de 2 a 5 m de altura, a menudo espinoso, con ramas de corteza pardo-cenicienta; las más jóvenes tetrágonas y angulosas, en disposición opuesta.

Raíz: Raíces oblicuas iguales o fasciculadas.

Hojas: Las hojas, que se caen en invierno, son de un color verde brillante, lustrosas y con el borde entero. Nacen opuestas sobre las ramas, tienen forma oblongo-lanceolada a obovada, con un rabillo corto y lampiñas.

Flores: Las flores son de un color rojo vivo y se disponen solitarias o en grupitos de 2 a 3 en la terminación de las ramas; el cáliz es grueso y carnoso, en forma de jarra, rematado por cinco a siete dientes a manera de corona; todo él es de un color rojo vivo, los pétalos son libres, se caen con facilidad y están insertos entre los sépalos, en número igual o doble que éstos. Estambres muy numerosos dispuestos en varias series en la garganta del cáliz.

Floración: En mayo o junio.

Frutos: El fruto se denomina botánicamente balausta y es exclusivo de esta familia; es esférico, algo deprimido, coronado por el cáliz, de corteza gruesa y coriácea, verde o rojiza. Alcanza el tamaño de una naranja y está dividido interiormente en numerosos compartimentos superpuestos que se separan entre sí por unas telillas membranosas de color verde-amarillento. Las semillas son prismáticas, integradas por una parte externa carnosa de color más o menos rojizo y un huesecillo blanquecino; en el granado silvestre, que es muy espinoso, son menos jugosas y de sabor fuertemente agrio; las cultivadas son de sabor dulce y agradable, y aún hay otras de sabor intermedio, agridulces. El madura fruto en septiembre u octubre.

Clima: Resiste temperaturas extremas, soportando heladas medias. No es resistente a vientos. Tolera primera línea de mar y la contaminación urbana, pero no la industrial.

Suelo: Es indiferente. Prefiere los ricos, bien drenados y profundos, pero soporta los calizos y los salinos, así como los pobres y rocosos.

Riego: Resiste sequía media o débil, y agradece un programa de riegos normal de jardín.

Humedad: Rústico.

Poda: Admite poda y topiaria. Florece sobre los brotes del año, por lo que conviene podar corto durante el invierno para obtener nuevos brotes.

Utilización: Cultivado en los huertos y linderos de caminos y heredades, a menudo formando setos. Se asilvestra esporádicamente en forma de arbusto espinoso. Además de un fruto muy agradable tomado sólo, con vino tinto o en ensalada con col, el granado suministra importantes drogas de aplicación en medicina; así, la corteza de la raíz posee alcaloides como la pelletierina de propiedades tenífugas, usado para expulsar las tenias y otros gusanos intestinales; con el zumo de la granada agria se prepara un jarabe muy agradable, conocido como granadina, que es muy refrescante y útil para las afecciones de la garganta; las flores y la corteza son ricas en taninos y se han empleado como astringentes, para detener todo tipo de flujos; también, por los taninos, para curtir cueros y a veces como tintorial.

Multiplicación: Semilla, acodo, retoño, esqueje e injerto. Trasplante difícil que debe realizarse en invierno.

Iluminación: Prefiere lugares soleados.

Observaciones: El nombre del género deriva al parecer del apelativo latino malum punicum, es decir manzana de Cartago, con que era conocido su fruto entre los romanos; pero según Quer., Punica se llama por «puniceo colore, porque la flor y fruto poseen un color rojo», aunque muy bien podría ser al revés. Granatum significa granada, abundante en granos.  Figura entre los árboles de la Tierra de Promisión y los herederos lo cultivaron en los jardines de Egipto. Los egipcios lo consideraban como signo de fertilidad a causa de sus numerosas semillas. Muchos lugares de Palestina llevan el nombre de este árbol. Los fenicios hicieron figurar sus flores y frutos en sus fiestas religiosas. Los persas lo usaron como adorno del cetro real. Los griegos lo conocieron en tiempos de Homero, quien lo cita dos veces en la Odisea. El escudo de Colombia tiene una granada abierta como emblema y recuerda el nombre de Nueva Granada. En la cultura mediterránea es símbolo de la prosperidad y felicidad. Resiste plagas y enfermedades. Escaso mantenimiento.

Localización: C.P. San Clemente.