Prunus persica (L.) Stokes

                                                                            Nº ejemplares: 2

Género y especie: Prunus persica.

Familia: Rosaceae.

Nombre común: Melocotonero, Duraznero, Preseguer.

Hábitat: De forma natural en China. En la Península se cultiva sobre todo en Cataluña, Aragón, Levante y en la huerta murciana.

Crecimiento: Rápido.

Descripción: El melocotonero es un arbolillo de hoj a caduca que no suele superar los 6 m de altura, con ramillas de color verdoso, a menudo teñidas de pardo o rojo, lampiñas, no espinosas.

Raíz: Esparcidas y más o menos oblicuas.

Hojas: Las hojas son largamente lanceoladas, alampiñadas, con el margen finamente aserrado, agudas y con peciolo corto; suelen medir de 5 a 15 cm de longitud y están plegadas a lo largo en las yemas; tienen estípulas estrechas, membranosas, que caen prontamente.

Flores: Las flores nacen antes que las hojas, solitarias o por parejas sobre los ramos del año anterior, casi sin rabillo. Cáliz entre púrpura y verde, con tubo (hipanto) acampanado, anaranjado en el interior, rematado en cinco lóbulos redondeados, tan largos como el tubo, muy pelosos en el dorso. Pétalos libres, de unos 10 a 20 m, de color rosa intenso. Estambres numerosos, en varios verticilos. Ovario peludito o casi lampiño, formado por una sola hoja carpelar y con un estilo.

Floración: Por febrero o marzo y los frutos maduran de julio a septiembre.

Frutos: El fruto es el melocotón, una drupa globosa o aplastada (paraguayas) con la piel generalmente aterciopelada, raramente lampiña (var. nucipersica), y hueso irregular y profundamente asurcado.

Clima: Le perjudican las heladasprimaverales, pues suelen coincidir con la floración.

Suelo: Vegeta mejor en suelos francos, sueltos, con materia orgánica, permeables y neutros.

Riego: Normal de jardín, algo exigente en agua en los periodos calurosos, pero evitando encharcamiento.

Humedad: Media.

Poda: Después de la floración.

Utilización: Cultivado en las vegas, huertos y regadíos, sobre todo en las provincias de clima templado; a veces asilvestrado en setos y matorrales.

Multiplicación: Suele injertarse sobre almendro o ciruelo.

Iluminación: Pleno sol.

Observaciones: El género Prunus, que incluye entre sus especies a la gran mayoría de los frutales de la familia rosáceas, debe su nombre al ciruelo que era denominado así entre los romanos; el específico persica (del latín persicus: persa) parece ser debido a que su introducción en el mundo antiguo se realizó a través de Persia, aunque, si hacemos caso a Plinio, habría recibido su nombre del rey Perseo, que mandó plantarlo en Menfis. El nombre castellano, melocotón, deriva de las palabras latinas malum: la manzana y en general todo tipo de frutos, y cotonius: el membrillo por ser peloso como éste. El melocotón y sus múltiples variedades (fresquillas, duraznos, priscos, pavías, paraguayas, etc.) son frutas deliciosas y muy aromáticas, una de las preferidas para dar sabor al vino. Con sus flo res se han preparado a veces tisanas usadas en medicina popular como laxante suave y sus almendras y hojas se usaron como calmante y para matar las lombrices; pero su empleo debe ser desechado, pues contiene el mismo glucósido que las almendras amargas, la amigdalina, y puede producir accidentes graves. El melocotonero es un árbol de corta vida, no suele pasarde10-15años, que se injerta a menudo sobre almendros u otros frutales. Luego se engoma con facilidad. El fruto, cortado en rodajas y desecado, constituye los orejones y huesillos.

Localización: C.P. Baixauli Xornet y C.P. San Clemente.