Prunus domestica Borkh.

                                                                            Nº ejemplares: 3

Género y especie: Prunus domestica.

Familia: Rosaceae.

Nombre común: Ciruelo, Cirolero, Endrino grande, Espino de injertar, Pruner.

Hábitat: De forma silvestre o asilvestrado por la mayor parte de Europa, Asia occidental y norte de Africa, probablemente procedente de antiguos cultivos; se cree oriundo del Cáucaso, originado al parecer de la hibridación del P. cerasifera con P. spinosa. Casi toda la Península y Baleares.

Crecimiento: Medio.

Descripción: El ciruelo es un arbusto o pequeño arbolillo de hasta 7 m que rebrota bien de raíz y tiene las ramas grisáceas o pardo-rojizas, a menudo espinosas y vellosas en sus razas silvestres (P. domestica subsp. Insititia (L.) C. K. Schneider).

Raíz: Sistema radical superficial.

Hojas: Hojas caducas, simples, alternas o formando fascículos en los brotes cortos, de forma obovada, elíptica o aovada, con peciolo corto y margen finamente festoneado o aserrado, los dientes glandulares; suelen medir unos 3-8 cm y son algo pelosas por el envés, especialmente en los nervios y mitad inferior, o casi lampiñas.

Flores: Las flores, que nacen casi al mismo tiempo que las nuevas hojas, van provistas de largos rabillos y se agrupan en ramilletes de 2-3; son de color blanco o blanco-verdosas y tienen 5 pétalos obovados, libres, de 7-12 mm; estambres numerosos, insertos en varias filas, junto con los pétalos, en la garganta de la envuelta acopada sepaloidea (hipanto) que, como es típico de las flores de ovario serniínfero o períginas, rodea al pistilo, lampiño, sin soldarse con él.

Floración: Por marzo o abril y maduran las ciruelas en el verano, dejulio a septiembre.

Frutos: Drupa globosa o alargada tan larga o más que el rabillo que la sostiene, de color que puede variar entre púrpura-oscuro, rojo, verde o amarillento; esta drupa, que no es otra que la ciruela, está casi siempre cubierta de una capa cérea blanco-azulada que se desprende al frotar.

Clima: Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente frios, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados. Vive en los pisos inferior y montano.

Suelo: Frescos, aunque puede llegar a ser rústico prefiriendo los suelos arcillosos-calcáreos. Por sus raíces puede vivir en suelos poco profundos.

Riego: Normal de jardín. Sufre la escasez en verano. Evitar encharcamientos.

Humedad: Media.

Poda: Realizar en invierno. En fruticultura consiste en mantener la copa abierta, suprimiendo los chupones del interior y ramas muertas (en vaso o palmeta).

Utilización: Cultivado en los huertos, vegas o regadíos; a menudo asilvestrado en setos, bosques aclarados y ribazos.

Multiplicación: Mediante semillas en otoño, estaquillas, injertos de variedades sobre portainjertos de ciruelo y acodos.

Iluminación: Pleno sol o media sombra.

Observaciones: El ciruelo ha cedido su nombre latino, Prunus, para designar a todos los frutales de hueso; el castellano, ciruela, deriva del latín cereola, abreviación de cereola pruna: ciruela color de cera, denominación que recuerda la capa de polvillo céreo que suele cubrir a esta fruta. Además de las numerosas razas de ciruelas cultivadas (claudias, cascabelillos, damascena, francesilla, etc.), que tienen el hueso muy comprimido y casi siempre fácilmente separable de la pulpa, existe una subespecie que aparece con mucha más frecuencia asilvestrada, especialmente en la mitad norte de la Peninsula, de ciruelas con hueso globoso, poco comprimido, y difícil de separar de la pulpa, que tiene sabor más ácido; es la P. domestica L. subsp. Insititia, arbusto o arbolillo, a menudo espinoso y con ramas vellosas, que se utiliza como patrón de injerto, de ahí su nombre, derivado del adjetivo latino insititius: injertado, y sus ciruelas para hacer jaleas y mermeladas. No hay que confundir a este ciruelo silvestre con el endrino del que difiere por tener los pedicelos florales pelosos, los frutos más grandes (15-50 mm) y colgantes, a menudo algo alargados, elipsoidales, y por ser menos espinoso; los frutos son también mucho menos ásperos; a veces se presenta el híbrido entre los dos (P. x fruticans Weihe). Las ciruelas se han empleado como medicinales por sus propiedades laxantes y también para preparar por fermentación bebidas alcohólicas; desecadas constituyen excelentes pasas. Con la goma de ciruelo se falsifica la goma arábiga, a la que se parece mucho. La madera, de corazón rojizo, es fina y compacta, se trabaja bien y da un buen acabado; se ha usado por ebanistas y torneros.

Localización: C.P. Baixauli Xornet, C.P. San Clemente y Escuela de Adultos Sedaví.