Platycladus orientalis L.

                                                                            Nº ejemplares: 2

Género y especie: Platycladus orientalis.

Familia: Cupressaceae.

Nombre común: Árbol de la vida, Tuya, Tuja.

Hábitat: En el noroeste de China, Mongolia, Corea y Manchuria, extendiéndose de forma natural, según el parecer de algunos autores, hasta el norte de Birmania. Se ha cultivado en repoblaciones y para formar barreras contra el viento.

Crecimiento: Medio.

Descripción: Es un arbusto o árbol de pequeña talla, que alcanza como máximo 12 m de altura, con copa grande y columnar o más frecuentemente aovada y anchamente piramidal; ramas abiertas, las inferiores a veces verticiladas, muy densas, con las ramillas de último orden en un sólo plano, dispuestas de forma vertical y con igual color por ambas caras. Lleva las ramillas aplastadas, con 4 hileras de hojas. La corteza del tronco es pardo-rojiza y las primeras hojas que produce la planta pueden ser aciculares y separadas del tallo.

Raíz: Pivotante, moderadamente profundas. Densas.

Hojas: Hojas escamiformes, densamente imbricadas que se oponen dos a dos; las laterales miden de 1,2 a 1,5 mm y tienen el borde al principio paralelo al de la de enfrente, pero luego bruscamente divergente; las del centro son casi planas, con una glándula resinosa alargada en el centro.

Flores: Los conos masculinos agrupados en el extremo de las ramas, son subglobosos u ovoides, con las escamas opuestas, cada una con 3-4 sacos de polen. Las femeninas son verde-azuladas y mates de aproximadamente 0,1 cm.

Floración: Enero-febrero. En primavera.

Frutos: Las piñas o estróbilos son ovoides, de 1 a 1,3 cm de largo, con 6 a 8 escamas desiguales, algo carnosas y provistas en el dorso de una protuberancia recurvada en forma de cuerno; a diferencia del ciprés no son en forma de parasol (peltadas), sino más o menos planas y con sólo 1 a 3 semillas ovoideas, algo angulosas y desprovistas de ala, en su axila, y madura las piñas en el otoño del mismo año.

Clima: Tolera mal los inviernos muy fríos. La acción del frío da tonos marrones al follaje.

Suelo: Vive muy bien en los suelos arcillosos no demasiado pesados, aunque prospera en casi todos.

Riego: Normal de jardín. Soporta bien la sequía.

Humedad: Le favorece una alta humedad atmosférica.

Poda: Soporta bien la poda.

Utilización: Cultivada frecuentemente como planta ornamental y para formar setos y dibujos, ya que soporta muy bien la tijera, pudiéndose formar con ella figuras diversas.  Se conocen más de 60 formas de cultivo Las ramas de las tuyas, son empleadas por sus propiedades astringente y emenagoga, esta última debida al contenido de su esencia en tuyona (terpeno bicíclico); esta misma esencia tiene propiedades vesicantes y se ha usado para quitar las verrugas. Del leño de las tuyas se ha aislado también las tuyaplicinas, de propiedades antibióticas y antifúngicas. La madera es blanda y ligera, fácil de trabajar, y muy resistente a la putrefacción, se da la paradoja de que la madera del «árbol de la vida» es muchas veces materia prima para fabricar ataúdes.

Multiplicación: Semilla, esqueje, injerto sobre Biota, Thuja, chamaecyparis.

Iluminación: Lugares soleados.

Observaciones: El nombre thuya viene de thuyou, que significa “árbol que produce resina”. La resina de algunas especies, se quemaba como incienso en las ceremonias religiosas. En China y Japón están consideradas como sagradas y utilizadas consiguientemente, como elemento decorativo para jardines y templos.

Localización: C.P. San Clemente, C.P. Vicente Pla Paredes.