Pistacia lentiscus L.

 

Género y especie: Pistacia lentiscus.

Familia: Anacardiaceae.

Nombre común: Lentisco, Charneca, Llentiscle, Legeltxor.

Hábitat: En el contorno de la región mediterránea. En las Baleares es abundante en todas las islas mayores, en cuyos matorrales es muchas veces dominante. En la Península es frecuente por toda la zona mediterránea, especialmente por su mitad oriental y meridional, faltando en las zonas continentales con fríos acusados y en gran parte del norte y noroeste. Se extiende desde el nivel del mar hasta por encima de los 1000 m.

Crecimiento: Medio.

Descripción: Es el lentisco un arbusto de 1 a 2 m de altura, que cuando se le deja crecer libremente y se hace viejo puede convertirse en un arbolillo de hasta 6 ó 7 m de altura; sus ramas tienen corteza grisácea, que en las más tiernas es verdosa o rojiza, y al herirlas desprenden un olor aromático resinoso.

Raíz: Raices oblicuas y esparcidas.

Hojas: Tiene las hojas alternas, compuestas, con un número par (2 a 12) de hojuelas enteras, coriáceas, rematadas en un pequeño dientecito y con contorno elíptico a oblongo-lanceolado; las hojas se mantienen todo el año, son pinnadas y su eje es algo alado, llevando las hojuelas opuestas que son de color más claro por el envés.

Flores: Las flores son unisexuales, menuditas, dispuestas en cortas espigas en la axila de las hojas, de color verdoso o rojizo; carecen de pétalos. Hay plantas masculinas de flores con cinco estambres insertos en un disco anular y cáliz con cinco lóbulos. Las femeninas tienen un cáliz con 3 ó 4 lóbulos y un pistilo con tres estigmas.

Floración: Ferbrero-mayo, pudiéndose extender hasta principios de verano.

Frutos: Fruto pequeño, globuloso, con poca carne, al principio rojo y más tarde casi negro; es una drupa.

Clima: En los matorrales y garrigas desarrolladas en ambiente de encinar, sobre todo tipo de suelos, asociándose a mirtos, coscojas, palmitos, aladiernas, etc. Resiste mal las fuertes heladas por lo que falta en gran parte de la España continental.

Suelo: Indiferente, se adapta a los terrenos secos, áridos y rocosos.

Riego: Resiste sequía pero se beneficia de un programa moderado de riego, sin excesos.

Humedad: Rústico.

Poda: Tolera la poda. Sus restos son utilizados usualmente en romerías como sustituto más económico y fácil de conseguir que el mirto.

Utilización: Forestal y en jardinería como individuos aislados con formas globosa o como setos poco tupidos.

Multiplicación: Semilla e hijuelos.

Iluminación: Pleno sol o semisombra.

Observaciones: El nombre del género era empleado por los romanos para designar al alfóncigo o árbol de los pistachos (Pistada vera), traído a Roma, según Plinio, por Vitellius, gobernador de Siria durante el reinado de Tiberio: de Roma fue traído a España por Flavius Pompeius. Pero el nombre es realmente de origen persa, introducido al latín a través de la palabra griega pistáke. La madera de lentisco, de color blanco o sonrosado, es dura y acepta el pulimento, por lo que es apreciada en ebanistería; es también un excelente combustible que da un fuego vivo y duradero; según Font Quer ésta es la causa, unida a su lento crecimiento, de que el lentisco raramente alcance el porte arbóreo. De sus frutos se obtiene un aceite que era empleado en las islas Baleares para el alumbrado y sus hojas y tallos tiernos son ricos en taninos, por lo que se han empleado como astringentes, especialmente para fortificar las encías y apretar los dientes. Sin embargo, la principal aplicación del lentisco es para la obtención de la resina aromática denominada almáciga o mástique, que se extrae en Asia Menor (isla de Quío) sangrando mediante incisiones sus troncos; se utiliza en la industria de los barnices, en odontología para preparar cementos dentarios, para fabricar las masillas que emplean los vidrieros, como masticatorio para fortalecer las encías y perfumar el aliento, etc. A pesar de la abundancia de esta especie en la Península, nunca se ha empleado para la obtención de esta resina a escala apreciable.

En contacto con la especie siguiente se origina a veces una estirpe híbrida, P. x saportae Burnat (P. lentiscus x P. terebinthus) que tiene hojas imparipinnadas, con hojuelas semipersistentes, la terminal subsésil y a veces reducida.

Localización: C.P. Vicente Pla Paredes y Escuela de Adultos.