Pistacia atlantica Desf.

                                                                            Nº ejemplares: 8

Género y especie: Pistacia atlantica.

Familia: Anacardiaceae.

Nombre común: Almácigo.

Hábitat: Es nativo de parte de Eurasia, de la Meseta Iraní, hasta el norte de África.3​ Es un árbol común en los bosques de las montañas de Irán.​ También en el Sahara septentrional, en la región de las dayas al pie del Atlas sahariano marroquí y argelino; Es raro en el macizo de Hoggar. Noroeste de Marruecos y Canarias, donde está protegida por el «Anexo II de la Orden de Flora de la legislación autonómica de las Islas Canarias». Se encuentra en todas las islas Canarias menos en El Hierro. En Gran Canaria forma bosquetes monoespecíficos en varios barrancos del oeste de la isla, donde tiende a ocupar los fondos y las zonas más húmedas, entre Agaete y San Nicolás de Tolentino.

Crecimiento: Medio.

Descripción: Arbol que puede llegar a alcanzar de 8 a 12 m de altura, parecido al fresno o el algarrobo; el diámetro del tronco llega a alcanzar 1 m a los doscientos años. Es un árbol de crecimento lento que llega a superar los 1000 años de edad. Su copa es espesa y enmarañada y la corteza fracturada y de un color gris ceniciento. Las ramas más viejas presentan el mismo diseño, fracturado y ceniciento, lo que le da al arbol aspecto de ser muy viejo. Es una de las pocas especies de hoja caduca autóctonas del archipiélago de Canarias.

Raíz: Raices oblicuas y esparcidas.

Hojas: Hojas ovales, casi sésiles, brillantes por arriba, de color verde oscuro, de 7-9 folíolos, imparipinnados con pecíolos un poco alados. En zonas frias echa las hojas en mayo y caen en noviembre.

Flores: Plantas dioicas, en algunas comunidades dominan los ejemplares hembra. Frutos en racimos laxos, flores son unisexuales, pequeñas, de un verde discreto.

Floración: Desde primavera hasta casi entrado el verano.

Frutos: Drupa gruesoa como un guisante, apepinada, rojiza y luego se torna azul oscuro casi negro. Los frutos maduran de julio a octubre, comenzando a dar frutos a la edad de 8 a 10 años.

Clima: Crece en encinares y robledales esclerófilos. El almácigo es un árbol que se extiende por parte del norte de África y que se encuentra en los bosques termófilos, hasta 600 m de altitud.

Suelo: Indiferente en cuanto al pH y de preferncia con texturas arenosas o francas.

Riego: Soporta el estrés hídrico.

Humedad: Rústico.

Poda: De formación.

Utilización: Es importante su valor contra la erosión del suelo. Fortalece el suelo, se emplea para la forestación de las tierras áridas y laderas empinadas y contra los deslizamientos de tierras. Es una planta ornamental típica del arbolado urbano de las calles en las ciudades del Mar Negro. Además, las comunidades de pistacia atlántica son un gran refugio de especies raras incluyendo endémicas y del Mediterráneo, muchas escasas.

Multiplicación: Semilla e hijuelos.

Iluminación: Pleno sol o semisombra.

Observaciones: Es más vigoroso que P. terebinthus por lo cual se emplea como portainjerto en Ucrania y Estados Unidos para el cultivo de P. vera, aunque resiste peor las heladas que la cornicabra. Las semillas, como en el pistacho, son comestibles crudos, como frutos secos, y contienen hasta un 60% de grasa. En Turquía se hacen dulces con el denominado pistacho de tsukpi. A veces, el fruto inmaduro se recoge y se come con leche agria. La planta contiene una goma, utilizada como goma de mascar. La resina se emplea para la fabricación de alcohol y el lacado. Contiene aceites esenciales se utilizados en la industria de la perfumería. Las hojas son ricas en taninos, hasta un 20% en las agallas causadas por un pulgón parásito. Son la materia prima para el curtido en la industria del cuero. La savia se seca y se emplea como incienso, ya que su combustión da un olor agradable, Se utiliza para dar ambiente a los locales, las celebraciones y en las ceremonias religiosas que se conoce como «incienso».

Localización: Residencia Tercera Edad Sedaví.