Pinus pinea L.

                                                                                                      Nº ejemplares: 60

Género y especie: Pinus pinea.

Familia: Pinaceae.

Nombre común: Pino piñonero, Pino doncel, Pino real, Pí pinyoner, Pí ver.

Hábitat: En el contorno de la región mediterránea, aunque en muchos sitios puede ser introducido por antiguos cultivos; se cree originario del Mediterráneo oriental (Asia Menor). En España ocupa 284331 ha, con núcleos importantes en Huelva, Cádiz, Cuenca, Albacete. Valladolid, Zamora, Madrid, Barcelona, Gerona, etc. Falta casi por completo en el norte y noroeste. En las Baleares se encuentra en Ibiza y Formentera; cultivado, en Mallorca y Menorca. Es frecuente en Portugal.

Crecimiento: Rápido hasta edades avanzadas, después medio-lento. Longevidad de 400 o 500 años si crece envaguadas y localizaciones abrigadas, con agua a su alcance.

Descripción: Arbol robusto, que alcanza hasta 30 m de altura, con copa aparasolada o redondeada en los ejemplares Jovenes. Tronco derecho, cilíndrico, con corteza muy gruesa de color pardo-grisáceo. profundamente agrietada, desprendiéndose en gruesas placas que dejan al descubierto capas nuevas de color pardo-rojizo muy vivo.

Raíz: Con sistema radical bien desarrollado. Pivotante con raíces superficiales.

Hojas: Hojas aciculares, de color verde claro, algo rígidas y punzantes, de 10 a 20 cm de largo por 1 a 2 mm de grosor, agrupadas de dos en dos por medio de una pequeña vaina membranosa que las rodea en la base, que es en realidad un diminuto braquiblasto. Los ejemplares jóvenes de este pino llevan las acículas de tamaño mucho menor y solitarias a lo largo de los brotes largos.

Flores: Conos masculinos alargados, subcilíndricos, de hasta 15 mm de longitud, agrupados en la parte terminal de las ramillas, de color amarillo o pardo-amarillento, con escamas polínicas redondeadas y dentadas en el borde.

Floración: De marzo a mayo y maduran las piñas al tercer año, diseminando los piñones en la primavera del cuarto año.

Frutos: Piñas solitarias o agrupadas por 2 o 3, de gran tamaño (8 a 14 cm de largo por 7 a 10 cm de ancho), aovadas o globosas, de color pardo-rojizo y Iustrosas; escamas ensanchadas hacia el ápice, con escudete ancho, romboidal, algo prominente, de color grisáceo en el centro; cada una lleva dos grandes piñones de 15 a 20 mm de largo, aovado- oblongos. aplanados en su cara inferior, de color pardo-oscuro o negruzcos, con un ala ancha y muy corta que se desprende con mucha facilidad.

Clima: Clima algo cálido, no soportando las heladas fuertes y continuadas. Vive desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altitud.

Suelo: En los suelos frescos y profundos, principalmente en los sueltos y arenosos, incluso en los arenales marítimos y dunas tijas; prefiere los silíceos, pero vive bien en los calizos si no son muy pesados y arcillosos.

Riego: Resiste bien los periodos de sequía. Conviene mantener las plantas jóvenes húmedas. No tolera los encharcamientos.

Humedad: Soporta largas temporadas con humedad ambiental muy reducida.

Poda: Admite poda de las ramas inferiores.

Utilización: Es muy importante su acción protectora en los suelos arenosos, especialmente contribuyendo a fijar las dunas subcosteras, y permite obtener rendimiento forestal en terrenos estériles, poco o nada productivos, por su carácter arenoso. Como árbolornamental es de inestimable valor por su porte elegante y su copa amplia, elevada y aparasolada, que proyecta una sombra densa y permite un cómodo refugio; con el aliciente además de poder comer algunos de sus piñones.

Multiplicación: Mediante semillas en otoño o primavera, también por injerto.

Iluminación: Requiere luz abundante.

Observaciones: El epíteto específico, pinea, es elnombre latino de la piña y quiere destacar la producción por esta especie de piñones comestibles, lo que constituye uno de los principales aprovechamientos de este pino, especialmente en Castilla (Valladolid) dónde son un objeto de comercio tradicional. Se suelen recolectar las piñas en invierno y se tuestan o se conservan hasta la primavera para sacar el piñón con la ayudad del calor del sol, si se prefieren crudos o se destinan a siembra; aparte de su consumo directo, pues de todos es conocido su agradable sabor, es muy empleado en confiterías, culinaria, para diversas salsas y guisos, y en la fabricación de determinados embutidos (morcillas); en medicina popular se usaron como balsámicos para curar la tos y enfermedades del pecho, e incluso se les llegó a considerar afrodisiacos. Para estimular la producción de piñas, se somete a los pinos a una poda, conocida con el nombre de olivación, destinándose las ramas y piñas a servir como combustible. La corteza de este pino es rica en taninos y se ha empleado en Castilla para curtir cueros. Su madera es resinosa, de albura clara y duramen algo rojizo, difícil de trabajar, pero muy resistente a la humedad; se ha empleado en forma de vigas para construcción, traviesas de ferrocarril, en carpintería, e incluso para la construcción de pequeños barcos en Andalucía. Los cogollitos tiernos sirvieron en otros tiempos para combatir el escorbuto.

Localización: Av. del mediterráneo, Parque C. de Valencia I y Recinto Ferial.