Pinus halepensis Mill.

                                                                                                      Nº ejemplares: 132

Género y especie: Pinus halepensis.

Familia: Pinaceae.

Nombre común: Pino carrasca, Pino blanquillo, Pi bord, Pino de Alepo.

Hábitat: En todo el contorno de la región mediterránea. Es muy frecuente en las islas Baleares, presentándose en todas las mayores, y en la Península, principalmente en su mitad oriental, sobre todo en las provincias mediterráneas, desde Gerona hasta Málaga, penetrando hasta Navarra por el valle del Ebro y hasta las cabeceras del Tajo y Guadiana. Por repoblación se ha extendido a otros muchos puntos.

Crecimiento: Rápido. Llega a vivir 200 años.

Descripción: Este es el pino menos robusto de todos los españoles alcanzando como máximo unos 20 m de altura; tiene el tronco erguido, a menudo tortuoso, de corteza cenicienta o blanquecina, que con la edad se resquebraja y toma un color pardo o pardo-rojizo. Copa redondeada o irregular, de forma cónica en los ejemplares jóvenes, poco densa, con ramillas finas y grisáceas que con frecuencia están desnudas en gran parte de su longitud, concentrándose las hojas en su terminación.

Raíz: Pivotante con raíces oblicuas iguales o fasciculadas. Puede levantar el pavimento y dañar edificaciones, sobre todo cuando crece en tierras arcillosas.

Hojas: Hojas aciculares, muy finas y flexibles, de 6 a 15 cm de largo por sólo 0,5 a 1,1 mm de ancho, de color verde claro, agrupadas de dos en dos sobre un rabillo envainante (braquiblasto) y de corta duración, manteniéndose sólo un par de años sobre la planta.

Flores: Unisexuales. Conos masculinos agrupados en gran número cerca de la terminación de las ramillas, alargados, de 5 a 8 mm, color amarillo dorado o parduzco-amarillentos, con escamas polínicas de ápice redondeado y dentadito. Las femeninas tienen aproximadamente 1 cm de largo y son verde-rosadas, pasando a violáceas en la madurez.

Floración: De marzo a mayo.

Frutos: Piñas alargadas, de forma aovado-cónica, sobre un grueso pedúnculo de 1 a 2 cm, frecuentemente revueltas, de color pardo-rojizo o pardo-amarillento; miden de 5 a 12 cm de largo por unos 4 cm de ancho; lleva las escamas con escudete prominente o casi aplanado, romboidal, con ángulos marcados y con el centro de color grisáceo y romo. Piñones pequeños, de 5 a 7 mm, largamente aova- dos, grisáceos o negruzcos, con ala 4 ó 5 veces más larga que él. Madura las piñas al final del verano del segundo año, diseminando en la primavera siguiente.

Clima: Prefiere los suelos ricos en cal. En las colinas y laderas secas soleadas, desde el nivel del mar hasta cerca de los 1000 m, subiendo hasta los 1600 en algunas sierras. Sensible a las heladas y termófilo. Resistencia media a vientos. Tolera contaminación urbana pero no la industrial.

Suelo: Se adapta a suelos extremadamente pobres y esqueléticos, soportando bien una cierta cantidad de yeso. En tierras no rocosas es fácil de abatir por el viento. No se aviene a vivir en suelos salinizados.

Riego: Es de todos nuestros pinos el más resistente a la sequía, manteniéndose a veces con sólo 300 mm anuales. No tolera el encharcamiento.

Humedad: Considerada como una de las coníferas más resistentes al calor y a los periodos de sequía.

Poda: Es preferible no practicarla.

Utilización: Es después del pino marítimo, el que se resina con más frecuencia para la obtención de trementina y su corteza, rica en taninos, se ha empleado en las tenerías para curtir los cueros. Su madera es muy resinosa, de albura muy clara y corazón pardo-rojizo; dura, de grano fino, de calidad media, pero de difícil aprovechamiento debido a lo pequeño y tortuoso de los troncos; se emplea para traviesas de ferrocarril, cajas de embalaje y fabricación de pequeñas piezas de carpintería; es buen combustible y de ella se ha obtenido también pez, de menor calidad que la de otras especies. El pino carrasco tiene gran importancia forestal, ya que por su xerofilia coloniza terrenos muy áridos y degradados, donde muchas veces constituye la única cubierta arbórea; recuérdese que es el pino típico de las costas y laderas erosionadas del Mediterráneo.

Multiplicación: Semilla en otoño o primavera (suele producir semilla fértil a partir de los 20 años). También por injerto. Trasplante fácil en invierno.

Iluminación: Requiere sol.

Observaciones: Debe su nombre específico, halepensis, a la ciudad de Alepo (Siria), importante centro comercial en la antigüedad. Afectado por la procesionaria y otras plagas.

Localización: C.P. San Clemente, C.P. Vicente Pla Paredes, Cementerio Municipal, Escuela de Adultos Sedaví, I.E.S. Sedaví, Parque Av. del País Valencià I y Vía Lv-Sedaví.