Nerium oleander L.

 

Género y especie: Nerium oleander.

Familia: Apocynaceae.

Nombre común: Adelfa, Baladre, Loendro, Llorer rosa, Eroitzorri.

Hábitat: En la región mediterránea. En las Baleares se encuentra en Ibiza y cultivada en alguna de las otras islas. En la Península es particularmente frecuente en el sur y Levante, desde el Alentejo en Portugal hasta la provincia de Tarragona, siempre en el piso inferior.

Crecimiento: Rápido.

Descripción: La adelfa es un arbusto verde todo el año que puede alcanzar hasta unos 4 m de altura, aunque habitualmente mide de 2 a 3 m; su tronco tiene la corteza lisa, de color pardo-ceniciento, y las ramillas son verdosas o teñidas de pardo o rojizo. La adelfa es una planta tóxica de fuerte sabor amargo.

Raíz: Sistema radical potente y profundo cuando vive sobre terrenos sueltos. Busca la humedad a gran profundidad.

Hojas: Las hojas son opuestas o verticiladas por tres gruesas y coriáceas, con el nervio medio blanquecino y bien marcado del que salen numerosos nerviecillos laterales; su contorno es largamente lanceolado, tienen el margen entero y un color verde intenso.

Flores: Las flores nacen formando ramilletes, cimas corimbiformes, en la terminación de las ramas; son grandes, de 3 a 5 cm de diámetro, con color rosa, rojizo, o más raramente blanco. El cáliz está dividido en cinco dientes estrechos y agudos, mucho más cortos que el tubo de la corola, que, lo mismo que las ramas de la inflorescencia y brácteas que acompañan a las flores, suelen ser pelositos y tomar un color rojizo más o menos intenso. La corola forma un tubo de unos 2-3 cm de largo que se va ensanchando hasta rematar en cinco lóbulos perpendiculares que se abren en estrella; tiene en la terminación del tubo, rodeando a la garganta, una coronita formada por apéndices desflecados de la misma consistencia que la corola. Hay cinco estambres encerrados en el tubo de la corola a la que se sueldan por sus filamentos, con anteras en forma de flecha que tienen unos apéndices largos y peludos y se disponen rodeando al estigma. Son frecuentes las razas de cultivo con flores múltiples o dobles (con gran número de pétalos).

Floración: Durante el verano, a partir de junio.

Frutos: El fruto es un doble folículo, de unos 8-16 cm de largo, con sección redondeada y paredes coriáceas, que se abre por medio de unas hendiduras laterales liberando numerosas semillas cubiertas con abundantes pelos.                      

Clima: Requiere climas suaves y sin heladas intensas, aunque cultivada aguanta fríos bastante acusados. En las orillas de ríos y arroyos, así como en las ramblas y barrancos, frecuentemente asociada a tarajes, tamujos y sauces. En muchos puntos forma largas galerías a ambos lados de los cursos de agua. Resiste el viento.

Suelo: Crece bien en gran diversidad de suelos, preferiblemente bien drenados.

Riego: Mediano, resiste la sequía.

Humedad: Rústico. Resiste gran sequedad del aire.

Poda: Puede dársele una poda anual si se quiere restringir el crecimiento, pero de ordinario no es necesaria. Una poda durante el invierno o antes de la floración, hace que la planta florezca abundantemente.

Utilización: Se cultiva con mucha frecuencia como ornamental por las regiones cálidas de todo el Mundo. Posee glucósidos cardiotónicos parecidos a los de la digital (oleandrina) y flavonas, habiéndose empleado como medicinal para tonificar el corazón y como diurético, con las precauciones debidas a su carácter tóxico. En uso externo se utiliza como parasiticida, contra la sarna y otras enfermedades cutáneas. También sirve como raticida.

Multiplicación: Por semilla y mediante esqueje en primavera, en suelo ligero y con mucha humedad. Brota bien de cepa y raíz.

Iluminación: Todo tipo de iluminación, pero mejor en pleno sol para una floración exuberante.

Observaciones: El nombre de esta planta, Nerium, deriva del griego nerion y éste de la voz neros: húmedo, aludiendo a su tendencia a vivir en las proximidades de los cursos de agua; para otros el nombre griego (nerion) se relaciona con Nereus, dios del mar, por estar esta planta distribuida por las riberas del Mediterráneo. Es planta muy tóxica, que produce la muerte del hombre y los animales que la ingieren; sus propiedades ponzoñosas han sido exageradas hasta el punto de afirmarse que basta sestear a su sombra o beber del agua donde vive para sufrir sus efectos; Antiguamente se consideraba eficaz contra la mordedura de animales venenosos, propiedad que de ser cierta, lo cual es dudoso., se debería a su acción reforzadora del corazón.

Localización: Av. de L’ Albufera, C. del Sol, C.P. San Clemente, Cementerio Municipal, Escuela de Adultos Sedaví, Ecoparque Municipal, I.E.S. Sedaví, Parque C. de Valencia I y Residencia Tercera Edad Sedaví.