Myrtus communis L.

 

Género y especie: Myrtus communis.

Familia: Myrtaceae.

Nombre común: Mirto, Arrayán, Murta.

Hábitat: En el contorno de la región mediterránea. En las Baleares se le encuentra en Mallorca, Menorca e Ibiza. En la Península es especialmente frecuente en el cuadrante suroccidental, pero se extiende también por toda la región levantina hasta Cataluña. En Portugal es también frecuente.

Crecimiento: Lento.

Descripción: Es el mirto un arbusto siempreverde que cuando lo dejan crecer a su antojo puede alcanzar hasta 4 ó 5 metros, convirtiéndose en un pequeño arbolillo; pero normalmente su altura es de 1 ó 2 metros. Ramas erguidas, de color pardo-claro, más o menos pelosas, llevando en los nudos dos hojas. Follaje denso y aromático.

Raíz: Profunda.

Hojas: Coriáceas y lustrosas enfrentadas, persistentes, ovalado-lanceoladas casi sin peciolo, de color verde oscuro en el haz y algo más claras en la cara inferior. Miden de 2 a 5 cm de largo por 1 cm de ancho. Tienen glándulas oleíferas en el limbo foliar.

Flores: Flores solitarias en la axila de las hojas, sobre pedúnculos largos y flexuosos que llevan en el ápice dos bractecillas caducas. Cinco pétalos blancos, no soldados, que sobrepasan en mucho a los sépalos, de forma redondeada casi orbicular. Estambres muy numerosos y no soldados por los filamentos.

Floración: De junio a agosto.

Frutos: El fruto es una baya del tamaño de un guisante, que está coronada por el cáliz persistente y presenta un color negro-azulado enmascarado por un polvillo blanco-azulado que se desprende al frotarlos; a veces pueden ser blancos.

Clima: Requiere climas suaves. En los coscojares, lentiscares y otros matorrales derivados de la tala, quema o degradación de los bosques esclerófilos como encinares, alcornocales, etc., donde la sequía estival no sea excesivamente acusada. Tolera vientos marítimos.

Suelo: Prefiere los suelos frescos y algo húmedos.

Riego: No debe faltarle agua durante el verano.

Humedad: Rústico.

Poda: La soporta pero es innecesaria. En caso de practicarla conviene que sea en mazo.

Utilización: La madera de arrayán, dura, compacta y de grano fino se presta bien al trabajo de ebanistas y torneros; sus tallos y hojas son muy ricos en taninos por lo que han sido empleados en las tenerías para curtir cueros. Es frecuente su cultivo como planta ornamental pues resiste bien la poda pudiéndose emplear para setas y dibujos. Pero quizá por lo que es más conocido el mirto es por sus propiedades medicinales, habiéndose utilizado como astringente, antiséptico, desodorante y anticatarral, propiedades que debe a sus taninos y esencia. La esencia tiene propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes, siendo de utilidad en las afecciones pulmonares y bronquiales. El vino de arrayán es, según Palau, aperitivo. En tiempos ya lejanos se utilizó como desodorante y así nos relata Quer. que las hojas de esta planta, aplicadas a las ingles o axilas, impiden el mal olor y que el agua destilada se utilizó como cosmético para lavar cara y brazos.

Multiplicación: En primavera, sembrando las semillas bajo cristal. Se reproduce fácilmente por esqueje en verano aportándole calor basal.

Iluminación: Sol o semisombra.

Observaciones: Ha dado nombre a conjuntos arquitectónicos como el famoso Patio de los Arrayanes granadino. El nombre latino del mirto, Myrtus, procede del griego myrtos, a su vez derivado de la voz myron: perfume, por ser planta muy aromática. Por su olor voluptuoso y el carácter excitante que le atribuían los antiguos, el mirto estuvo consagrado en la mitología a la diosa Venus.

Localización: Escuela de Adultos Sedaví, Parque Av. del País Valencià II, Parque C. de Valencia I, Parque C. de Valencia II, Parque del Médico Gómez Ferrer y Polideportivo Municipal de Sedaví.