Morus alba L. “Pendula”

                                                                                                      Nº ejemplares: 1

Género y epecie: Morus alba “Pendula”.

Familia: Moraceae.

Nombre común: Morera péndula.

Hábitat: Originario de la China, pero desde hace siglos cultivado en otros países orientales y en el sur de Europa por ser la planta de la que se alimenta el gusano de seda.

Crecimiento: Rápido.

Descripción: Árbol con ramas completamente colgantes, verticales, de gran valor decora- tivo, que llega a 5 o 6 m de altura. Puede crecer torcido y otras veces es bajo y con forma de cúpula.

Raíz: Sistema radical pivotante con raíces superficiales, muy robusto y desarrollado.

Hojas: Caducas, alternas, de 6 a 1O cm de largo y 8 cm de ancho. Son más brillantes y menos afelpadas que las de la morera negra. Polimorfas, desde enteras y agudas en el ápice hasta divididas en 5-7 lóbulos ovales, acorazonadas en la base, dentadas desigualmente, nerviadas y simples, verde brillante y glabras en el haz y ligeramente pubescentes en las nervaduras del envés. Amarillo oro en otoño. Pecíolo de unos 2 cm de longitud, muy pubescente y acanalado en la parte superior.

Flores: Especie dioica, con flores femeninas y masculinas en distintos pies. Las inflorescencias femeninas son más bien globulares y erguidas, de 1,2 cm de largo. Las masculinas agrupadas en amentos amarillo claro, sobre largos pedúnculos, en espigas mayores que las femeninas.

Floración: Febrero-junio.

Frutos: Sorosis pedunculadas, de 1 a 3 cm de largo, por lo general blancos o rosados, algunas veces de color púrpura oscuro, ovales, pequeños, madurando en junio-julio; de aroma suave o escaso, son comestibles aunque de calidad inferior a los del M. nigra.

Clima: Soporta temperaturas bastante extremas, incluso heladas fuertes y el calor. Altitud idónea entre 0 y 500 m sobre el nivel del mar. Resistencia media a vientos. Soporta la primera línea de mar y la contaminación urbana e industrial.

Suelo: Rústico, incluso calcáreos y salinos. Los morales van bien en todos los terrenos medios y frescos, preferentemente en los que sean profundos, ligeros, frescos, arcilloso-silíceos con cierta proporción de arena y bien drenados. En los ácidos se desarrolla mal.

Riego: Soporta muy bien la sequía.

Humedad: Media.

Poda: La admite, pero en condiciones normales no la necesita

Utilización: Se emplea como ornamental en parques y jardines, con regular asiduidad, así como a orillas de las carreteras, para alineación y sombra, que es fresca y espesa. Esta especie fue la más difundida y culti- vada para la cría del gusano de seda. Tam- bién se aprovecha por sus frutos y madera.

Multiplicación: Mediante injerto alto sobre M. alba.

Iluminación: Pleno sol.

Observaciones: Resistente a plagas y enfermedades. Escaso mantenimiento. Los frutos de esta especie son dulces, aún inmaduros, a diferencia de su especie afín M. nigra. La ruta de la Seda fue la única comunicación entre Oriente hasta la época de los descubrimientos, y era el único camino terrestre desde el Mediterráneo hasta Pekín por Asia. La recolección de las hojas de la morera para alimentar a los gusanos de seda es una tradición llegada desde Asia Oriental y es una práctica todavía muy extendida en Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial fue implantada en Alemania, e introducida en Europa en el siglo XVI. Para poder recolectar la mayor cantidad posible de hoja a partir de una pequeña superficie productiva, los árboles se recepan a menudo y así se ramifican densamente.

Localización: Recinto Ferial.