Malus domestica Borkh.

                                                                            Nº ejemplares: 3

Género y especie: Malus domestica.

Familia: Rosaceae.

Nombre común: Manzano, Maceira, Pornera, Sagarrondo.

Hábitat: En la mayor parte de la Península, pero sobre todo en el norte: Asturias, País Vasco, etc. Como en el peral, se desconoce su patria y se cree originado por cruce y selección de varias especies de manzanos silvestres europeos y asiáticos. Recientemente V. V. Ponomarenko ha establecido que es M. sieversii (Ledeb.) Roem. -una especie de manzano silvestre que crece de forma natural en las regiones montañosas de Asia media (Tian-Shan y Pamiro-Alay)- la especie de la que se originaron, hace 15-20000 años, las primeras razas cultivadas de manzano.

Crecimiento: Medio.

Descripción: El manzano es un arbolillo o árbol de tamaño medio, de no más de 10-12 m de altura, caducifolio, con tronco de corteza agrietada que se desprende en placas. La copa suele ser redondeada, con ramificación abierta y ramillas casi horizontales, de corteza pardo-grisácea o pardo-verdosa, lisa, moteada con pequeñas lentejuelas.

Raíz: Dependiendo del patrón tiene mayor o menor potencia y componente vertical.

Hojas: Las hojas son simples, con el margen finamente aserrado, entre aovadas y elipticas, de unos 4-13 cm de longitud, con peciolo casi la mitad de largo que el limbo; son de un color verde intenso por el haz y cubiertas, lo mismo que el cáliz y pedicelos, de abundantes pelos en su cara inferior.

Flores: Las flores son grandes y llamativas, de olor agradable, agrupadas en ramilletes (corimbos umbeliformes o umbelas) en la terminación de las ramillas laterales, de unos 2,5 a 4 cm de diámetro; tienen 5 pétalos redondeados, de color blanco, manchados de púrpura o rosa en su cara exterior; numerosos estambres, un ovario inferior y 2 a 5 estilos soldados en la base.

Floración: En primavera, generalmente por abril o mayo, y las manzanas más precoces maduran en junio, existiendo razas que mantienen el fruto durante la mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril.

Frutos: El fruto, como en el peral y guillomo, está formado por el receptáculo floral que se vuelve carnoso, rodeando a las 2-5 hojas carpelares que se tornan membranosas y papiráceas, formando el corazón de la manzana; es achatado y con ombligo en ambos extre- mos, coronado por los lóbulos del cáliz, y recibe el nombre de pomo.

Clima: Los climas templados y húmedos del norte le son más propicios. Le perjudican los fríos muy intensos, especialmente las heladas tardías.

Suelo: Profundo, fresco, neutro o ligeramente alcalino.

Riego: Le conviene los riegos regulares, no debe pasar sequia sobre todo en periodo de floración.

Humedad: Media.

Poda: Requiere poda de formación y mantenimiento. Típica de fructificación del manzno. Florece sobre madera de 2-3 años.

Utilización: Cultivado, sobre todo en las huertas, vegas y regadíos. En grupos o alineaciones asi como ejemplares aislados.

Multiplicación: Por injerto.

Iluminación: A pleno sol, la sombra puede afectar negativamente a su floración.

Observaciones: Además del manzano cultivado tenemos en la Península Ibérica el manzano silvestre (M. sylvestris Miller), que se considera como uno de sus padres, salpicado por los bosques y setos de casi todas las regiones, sobre todo en la mitad septentrional, y casi siempre escaso; se diferencia del cultivado por ser frecuentemente espinoso, por sus hojas adultas lampiñas por ambas caras y manzana de sabor muy acerbo.

El manzano conserva su nombre latino, malus, que a su vez procede del vocablo griego melon: manzana. Sus razas y variedades son innumerables y pasan del millar, habiendo acompañado al hombre desde tiempos remotos, antes del comienzo de la historia escrita; quizá por ello es el más firme candidato a ser considerado como el árbol prohibido a nues- tros primeros padres. La manzana contiene azúcares (glucosa, fructosa), ácidos orgánicos (ácido málico, cítrico), pectinas, vitamina C… ; son de las frutas más apreciadas, que se venden en las calles de los países tropicales como delicia exótica, y fuente por fermentación de su jugo de la conocida sidra. El residuo de la fabricación de la sidra es aprovechado para la obtención de pectinas, de uso industrial en alimentación (estabilizante, emulsionante), indus- trias textiles y farmacia (para corregir desarreglos intestinales, como hemostático, emulsio- nante, etc.). La manzana se ha empleado también en medicina popular como laxante suave, en cocimiento o jarabe. La madera es pardo-rosada, de textura fina y uniforme, parecida a la del peral pero de menor calidad, empleada para fabricar herramientas de carpintero, pequeños objetos torneados y para tallar.

Localización: C.P. Baixauli Xornet y C.P. San Clemente.