Magnolia grandiflora L.

                                                                            Nº ejemplares: 2

Género y especie: Magnolia grandiflora.

Familia: Magnoliaceae.

Nombre común: Magnolia, Magnolio.

Hábitat: De forma natural en el sureste de los Estados Unidos: centro y sur de Georgia, Carolina del Sur, Alabama, Louisianay los distritos superio- res de Florida.

Crecimiento: Lento. Longevidad de 75 años, aunque se han citado ejemplares de varios siglos.

Descripción: El magnolio es un árbol robusto que se mantiene verde todo el año y puede alcanzar hasta 25 m de altura, a veces 30 m en su medio natural. Tronco de corteza grisácea, casi lisa; copa aovada o piramidal, bastante regular, con ramillas color herrumbre, pelosas, las más viejas grisáceas como el tallo.

Raíz: Pivotante. Necesita amplio espacio pues tiene un sistema radical muy desarrollado y copa amplia.

Hojas: Hojas enteras, con peciolo, de forma oval, aovada, obovada o en forma de hierro de lanza; son gruesas y coriáceas, de color verde intenso y lustrosas por el haz y pardo-rojizas, herrumbrosas, por la cara inferior, con nervios bien marcados y regulares; miden de 12 a 25 cm de longitud.

Flores: Flores muy grandes, de hasta 20 y 30 cm de diámetro (var. gloriosa Host), solitarias en la terminación de las ramas, de color blanco puro o algo cremosas y olor agradable; son acampanadas, con tres sépalos petaloideos y 6 a 12 pétalos obovados y algo carnosos. Estambres púrpuras, con filamentos anchos, muy numerosos, dispuestos en espiral.

Floración: De mayo a julio y a veces también en agosto u octubre.

Frutos. Fruto aovado que recuerda una pequeña piña de plátanos. con numerosos carpelos que se abren longitudinalmente por su dorso; semillas de color rojo brillante que al abrirse el carpelo quedan colgando por un largo rabillo.  

Clima: Bastante resistente al frio, pero prefiere lugares templado-cálidos. Las heladas tardías podrían estropearla. La latitud idónea se encuentra entre los 100 y 500 m sobre el nivel del mar. Soporta segunda línea de mar y la contaminación urbana pero no la industrial. No resiste vientos fuertes.

Suelo: requiere un suelo rico y algo fresco, prefiriendo los desprovistos de cal.

Riego: Si el tiempo se vuelve seco, hay que regarlas copiosamente.

Humedad: Le afecta la sequedad ambiente.

Poda: No es necesaria. Después de la floración se corta la leña muerta y al mismo tiempo se corta alguna rama innecesaria.

Utilización: Cultivado en los parques y paseos, principalmente por el tamaño y belleza de sus flores de aroma penetrante y por su follaje. Se suelen formar frupos especiales con ellas, al tener que proporcionarles un suelo apropiado.

Multiplicación: Esqueje, acodo aéreo o injerto sobre pie de semilla. Tambien por semill, pero no da lugar a ejemplares tan compactos y tardan 15 años en florecer, mientras que las injertadas tardan sólo 2-3 años. Transplante difícil en primavera o invierno.

Iluminación: Le va muy bien una situación a media sombra.

Observaciones: El nombre del género está dedicado a Pierre Magnol, médico y botánico francés, director del Jardín Botánico de Montpellier que vivió entre 1638 y 1715 y fue el creador del concepto moderno de familia en botánica. E origen del magnolio   se remonta a 5 millones de años, revelado por algunos fósiles. Esta especie es la magnolia por antonomasia, existen numerosas razas o cultivares que se diferencian por la forma de las hojas o por el tamaño de las flores: var. lanceolata Ait., var. rotundifolia Host, var. obovata Nichols., var. gloriosa Host, etc. Su madera es blanquecina y de calidad media, empleándose en ebanistería en su país de origen.

Localización: I.E.S. Sedaví y Parque Av. del País Valencià I.