Lonicera japonica Thunberg

 

Género y especie: Lonicera japonica.

Familia: Caprifoliaceae.

Nombre común: Madreselva del Japón.

Hábitat: Japón, Carea y China. Distribuida por el Sur y Centro de Europa.

Crecimiento: Vigoroso.

Descripción: Arbusto trepador siempreverde o semicaducifolio, de hasta 10 m con forma irregular y sarmentosa, de ramas volubles, flexibles y velludas.

Raíz: Sistema radical oblicuo y esparcido.

Hojas: Semiperennes, opuestas, ovaladas u oval-oblongas, enteras, a veces lobuladas, agudas, con peciolo corto, de 3 a 8 cm de largo, color verde medio, más claro y pubescente en el envés (las hojas nuevas también son pubescentes en el haz).

Flores: Con corola blanca que al envejecer se toma amarillo pálido. Son olorosas, delicadas, velludas por el exterior, delgadas, tubulares y bilabiadas, miden unos 3 o 5 cm de largo y se disponen en pares axilares, junto con 2 hojas bracteales.

Floración: Desde finales de primavera o principios de verano hasta otoño. Principalmente de marzo a mayo.

Frutos: Bayas globosas, negras, de unos 7 mm de diámetro y tóxicas.

Clima: Prefiere clima templado aunque resiste heladas.

Suelo: No es exigente, prefiriendo los arcillosos, fértiles y bien drenados.

Riego: Normal de jardín.

Humedad: Media.

Poda: Conviene podarlo para ordenar su forma. Su poda se reduce a la simple supresión de las ramas muertas y al recorte de brotes demasiado largos después de la floración. Puede cortarse también hasta la cepa cuando se hace demasiado fuerte.

Utilización: Sirve para abrir muros, enrejados, pilares, armazón de árboles viejos, etc.

Multiplicación: Esqueje leñoso a finales de otoño, o semileñoso en verano, y por semilla.

Iluminación: Exposición soleada aunque aguantan la semisombra.

Localización: C.P. Vicente Pla Paredes e I.E.S. Sedaví.