Ligustrum japonicum Thunb.

 

Género y especie: Ligustrum japonicum.

Familia: Oleaceae.

Nombre común: Aligustre del Japón, Troana.

Hábitat: Japón.

Crecimiento: Medio-rápido. Suele vivir menos de 100 años.

Descripción: Es un arbusto o arbolillo compacto, de 3 a 6 m de altura y 2,5 m de envergadura y de forma cónica erecta o esférica irregular. Corteza lisa de color gris verdoso o gris oscuro. Tallos jóvenes con fina pubescencia parda, en lo cual se distingue de los glabros brotes del L. lucidum. Copa densa y ramas flexibles.

Raíz: Raíces oblicuas iguales o fasciculadas, potentes.

Hojas: Verde lustroso oscuro en el haz y más claro en el envés. Persistentes, enteras, cuspidadas, elípticas, coriáceas, opuestas y decusadas, lampiñas, de 4 a 10 cm de largo y 2-5 cm de ancho (menores que las de L. lucidum), con pecíolo corto.

Flores: Grandes panículas terminales de 6 a 20 cm de largo y ancho, cónicas, con numerosas flores hermafroditas, blanquecina, ligeramente verdosa o blanquecina, tubulares, tetralobulares y pequeñas, con olor algo irritante, al final de las ramillas.

Floración: De mayo a finales de septiembre.

Frutos: En racimo. Pequeñas bayas negroazuladas, de sabor muy amargo y de 5 mm de diámetro; a mediados de otoño. Suponen una importante fuente de comida para los pájaros.

Clima: En su región de origen sufre veranos húmedos e inviernos secos. Tolera heladas fuertes. Resiste el aire contaminado. Admite situaciones próximas al mar, pero los vientos salinos pueden afectarle. Se adapta bien a los climas de montaña, aunque prefiere altitudes inferiores a los 300 m sobre el nivel del mar. Resistente a vientos y a contaminación urbana e industrial.

Suelo: Vive en cualquier suelo, aunque no admite los demasiado pobres. Son favorables los franco-arcillosos tolera la caliza y algo la sal.

Riego: Tolera sequías débiles.

Humedad: Prefiere los ambientes más bien húmedos.

Poda: Acepta bien la poda. Si fuese necesario se pueden aclarar cada primavera, cortando algunas de las ramas viejas hasta el suelo y acortando las más largas.

 

 

Utilización: Como árbol de alineación. Como arbusto en jardines. En su lugar de origen las ramas se usan para la confección de cestas y jaulas. Su madera es dura y elástica, por lo que se fabrica con ella objetos torneados. Sus hojas y demás partes verdes tienen propiedades astringentes y se usan contra la diarrea. Sus frutos se han utilizado como colorantes de vinos. En algunas zonas de Japón se utilizan sus semillas como sucedáneo del café.

Multiplicación: Fácil por semilla en otoño, tras 2-3 meses de estratificación. Esquejes de madera tierna en verano. Trasplante fácil en primavera u otoño.

Iluminación: Resiste tanto la sombra como el sol.

Observaciones: La denominación científica del género viene del que ya le diera Plinio como derivado del verbo latino ligare, atar, debido a que las ramillas jóvenes, por su flexibilidad, sirven para atar. El nombre específico hace alusión a su lugar de origen. Se introdujo en China y de allí entró en Europa en 1845. Escaso mantenimiento.

Localización: C.P. San Clemente y C.P. Vicente Pla Paredes.