Lavandula latifolia Medik.

 

Género y especie: Lavandula latifolia.

Familia: Lamiaceae.

Nombre común: Alhucema, Espliego, Lavanda, Eespliego de hoja ancha.

Hábitat: Centro y mitad oriental de la Península y en Portugal, al sur de Coimbra. Muy común en los matorrales secos y soleados, o en los claros de encinares o pinares que se desarrollan sobre terrenos calizos, desde el nivel del mar a unos 1700 m de altitud.

Crecimiento: Medio.

Descripción: Planta subarbustiva de 30 a 80 cm de alto, con tallos leñosos y retorcidos, muy ramificada, con los tallos jóvenes cubiertos de denso tomento de pelos estrellados.

Raíz: Fuerte y pivotante.

Hojas: Agrnpadas en la base de las ramillas y espaciadas en los extremos. Son de estrechamente lanceoladas a lineares, de 2- 4 cm de longitud, cubiertas de denso tomento y con margen entero y resoluto.

Flores: En verticilastros de 4-6 flores dispuestos en espigas terminales de 15-25 cm de longitud. Brácteas lineares, cáliz y corola tomentosos, ésta última de 1 cm de longitud y color púrpura.

Floración: Primavera-verano.

Frutos: La semilla posee poco poder germinativo

Clima: Mediterráneo. Tolera heladas y cercanía al mar.

Suelo: Bien drenado, con buena proporción de arena. Tolera el suelo calizo.

Riego: Riego normal de jardín, sin encharcamientos. Tolera la sequía. En terrenos muy húmedos su crecimiento es pobre, puede sufrir pudrición de raíces.

Humedad: Evitar el exceso de humedad.

Poda: Para que mantenga una silueta redondeada es aconsejable podarla una vez al año. Una técnica consiste en realizar una poda enérgica, de aproximadamente 20 cm, cuando haya terminado de florecer (finales de agosto) y a la salida del invierno, recortar los extremos floridos, iniciándose a continuación una nueva floración.

Utilización: Ornamental, en perfumería y para la obtención de la esencia de espliego, como planta medicinal se emplea en forma de tisana como sedante, antiespasmódico, colerético-colagogo, carminativo, antiséptico, diurético, hipotensor, cicatrizante, etc. Excelente planta melífera.

Multiplicación: Por semilla, esquejes sin botones florales o división de mata.

Iluminación: Pleno sol.

Observaciones: Lavandula: nombre genérico que se cree que deriva del francés antiguo lavandre y en última instancia del latín lavare (lavar), refiriéndose al uso de infusiones de las plantas.​ El nombre botánico Lavandula como el usado por Linneo se considera derivado de este y otros nombres comunes europeos para las plantas. Sin embargo, se sugiere que esta explicación puede ser apócrifa, y que el nombre en realidad puede ser derivado del latín livere, «azulado».​ Latifolia: epíteto latíno que significa «con hojas anchas»

Localización: Cementerio Municipal.