Juglans regia L.

                                                                                                      Nº ejemplares: 1

Género y especie: Juglans regia.

Familia: Juglandaceae.

Nombre común: Nogal, Nogueira, Noguera, lntzaurrtze.

Hábitat: De forma natural en el sureste de Europa y oeste de Asia, desde Grecia hasta el Himalaya. Se cultiva en toda la Península, en el norte en la región baja y en el sur en las montañas, hasta los 1500 m.

Crecimiento: Medio.

Descripción: El nogal es un árbol de hoja caduca que puede medir hasta más de 20 m de altura; su tronco es grueso, de corteza lisa y grisácea, a veces algo resquebrajada; la copa es amplia y redondeada, con numerosas ramas gruesas y abiertas, de corteza gris; ramillas con médula bien desarrollada que está dividida en comparti- mentos por una serie de tabiques.

Raíz: En suelos profundos desarrolla una fuerte raíz pivotante aunque puede adaptarse a suelos menos profundos.

Hojas: Las hojas al nacer son tiernas y de color pardo o pardo-rojizo, pero prontamente se vuelven verdes y coriáceas; son compuestas imparipinnadas, con 5 a 9 hojuelas enteras, de contorno que varía de oval a lanceolado, con la terminal más grande que las laterales perdiendo casi totalmente el pelo cuando están desarrolladas. Es un árbol que florece al tiempo que echa las nuevas hojas, que son alternas ysin estípulas.

Flores: Las flores masculinas nacen en las ramas del año anterior en inflorescencias cilíndricas colgantes que tienen un gran número de flores apretadas; cada una está formada por un cáliz con 5 ó 6 sépalos, soldado a una bráctea, en cuyo interior hay un número indefinido de estambres que suele oscilar entre 10 y 20. Lasflores femeninas nacen en la terminación de las ramillas formadas ese mismo año, en corto número (1a 5); estánformadas por un ovario pelosito coronado por el cáliz que se divide en 3 ó 4 lóbulos; del centro del mismo salen dos estigmas divergentes y arqueados, cubiertos de salientes irregulares para captar el polen.

Floración: En abril o mayo y madura los frutos en otoño o a finales de verano.

Frutos: El fruto es una drupa subglobosa de unos 4 a 5 cm, con la piel verde, lisa, provista de glándulas blanquecinas, y muy poca carne. La cubierta externa termina secándose y tomando color negro; en su interior se encuentra el hueso formado por dos valvas leñosas de superficie rugosa, que está dividido interiormente por dos o cuatro falsos tabiques y contiene una sola semilla cerebroidea hendida en cuatro lóbulos; este hueso de la drupa del nogal se conoce popularmente como nuez, aunque no es tal en sentido botánico.

Clima: Posiciones algo abrigadas del fondo de valles.

Suelo: Prefiere suelos profundos y arenosos. Acepta la cal pero teme arcillas y sal.

Riego: Moderado. Sensible a la sequía.

Humedad: Requiere cierta humedad para desarrollarse correctamente.

Poda: De formación y mantenimiento, en verano u otoño, nunca en primavera.

Utilización: Cultivado en las huertas, márgenes de las tierrasde labor, etc. Pies aislados y veredas.

Multiplicación: Por esquejes y semilla.

Iluminación: Pleno sol.

Observaciones: El nombre del género deriva del latín jovis glans: bellota de Júpiter, pues así lo llamaban los romanos. La madera de nogal es dura y homogénea, de color pardo-grisáceo, con vetas oscuras; se trabaja fácilmente, admite el pulimento y es de excelente acabado y muy decorativa, por lo que es muy apreciada en ebanistería. Se emplea principalmente para contrachapados y revestimientos, como madera maciza en ebanistería de lujo y para las culatas de fusiles y escopetas. Las hojas de nogal son hipoglucemiantes y las toman por ello los diabéticos, en forma de infusión, para disminuir la cantidad de azúcar en sangre. Las hojas, la corteza y la cáscara verde de la nuez tienen propiedades astringentes por su contenido en taninos y se han utilizado también como tintoriales, para teñir de pardo oscuro. El aceite de nueces encuentra aplicaciones industriales para la preparación de pinturas, jabones y barnices; en medicina se considera un excelente vermífugo, empleándose para expulsar la solitaria o tenia.

Localización: C.P. Vicente Pla Paredes.