Jasminum officinale L.

 

Género y especie: Jasminum officinale.

Familia: Oleaceae.

Nombre común: Jazmín real, Jazmín común, Jazmín blanco, Jazmín morisco, Gessani.

Hábitat: China, Himalaya.

Crecimiento: Medio-rápido.

Descripción: Arbusto sarmentoso y vigoroso, de 5 a 12 111 de alto, ramas delgadas, verdes y angu- losas. Glabro o casi glabro.
.

Raíz: Sistema radical oblicuo y esparcido, sin raíz principal importante.

Hojas: Persistentes, opuestas, compuesras imparipinnadas, de 7 a 11 cm de largo, con 5-9 folíolos elípticos o aovados con el ápice agudo o acuminado, de 1 a 7,5 cm de largo. Folíolo terminal más largo que los demás. Peciolo lar- go, de inserción acanalada. Verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Nerviación pin- nada. Borde entero.

Flores: Blancas o purpúreas por fuera, olorosas, en panículas subterminales de 2 a 10 flores. Mden 2-4 cm de diámetro. Los capullos presentan una coloración rosado-rojiza. Los 5 dientes del cáliz, lineares, de 6 a 9 mm de largo. Corola con 4-5 lóbulos oblongos, tan largos como el tubo. Con un olor muy intenso y muy grato.

Floración: De abril a noviembre.

Frutos: Baya pequeña, generalmente con 2 semillas.

Clima: Sensible al frío, pero se recupera con poda.

Suelo: Rústico en suelos, pero requiere buen drenaje.

Riego: Normal de jardín, sin excesiva sequía, pero evitando también losencharcamientos.

Humedad: Media.

Poda: No es necesaria, aunque la soporta bien, después de la floración eliminando los tallos muertos o indeseados.

Utilización: Para cubrir muros y cerramien- tos. Necesita soporte. Es el jazmín más difundido y estimado por su perfume.

Multiplicación: En verano acodando las ramas o planeando esquejes semileñosos.

Iluminación: A pleno sol.

Observaciones: Es la planta nacional de Pakistán y aparece orlando su escudo. Su origen, aunque situado en algún lugar de Asia Central, no está bien determinado. Algunos botánicos (H.L.Li, 1992; Coats, 1994) apuntan que en textos del siglo III de China, se menciona a la planta como foránea. En otros textos posteriores del mismo origen se apunta a Bizancio como lugar de origen.

Los chinos lo denominan Yeh-shi-ming como adaptación del nombre usado en Persia y Arabia.​ Su presencia en los jardines europeos llegó bastante probablemente a través de la cultura Normanda en Sicilia. A mediados del siglo XIV, en Florencia, Giovanni Boccaccio en su Decamerón describe un jardín amurallado en el que los paseos del jardín estaban todos tapizados con rosas blancas y rojas y jazmín, de manera que no había ninguna parte del jardín en la que no se pudiera pasear, ya fuera mañana o pleno mediodía bajo una agradable sombra.​ El agua de jazmín se menciona también en el relato sobre “Salabetto” en la misma obra. El jazmín estaba tan naturalizado que hizo pensar a Linneo que era natural de Suiza. Tal era la cantidad de fábricas de extracción de esencias de esta flor en Europa central. Se cita como planta de jardín londinense en el libro de William Turner “Names of Herbes” (1548).

Localización: C.P. Baixauli Xornet, Cementerio Municipal e I.E.S. Sedaví.