Iris pseudacorus L.

 

Género y especie: Iris pseudacorus.

Familia: Iridaceae.

Nombre común: Lirio amarillo, Espadella, Lliri groc.

Hábitat: Eurasia, en márgenes de agua estancada o con poca circulación.

Crecimiento: Rápido.

Descripción: Planta herbácea perenne con rizoma carnoso.

Raíz: Fasciculada.

Hojas: Tiene hojas distincas, estas pueden medir de 1 a 1,5 m (raramente a 2 m). Las hojas son planas y estrechamente triangulares, partiendo del mismo rizoma

Flores: Pueden ser solitarias o en pares y rodeadas en la base por 1-2 brácteas amplexicaules, las flores alcanzan un diámetro de 8 a 10 cm y frecuentemente tienen manchas naranjas o púrpuras.

Floración: Desde primavera hasta principios de verano.

Frutos: Los frutos son cápsulas alargadas que contienen abundantes semillas, algo carnosas cuando jóvenes, y de color anaranjado o parduzco.

Clima: Ideal para los bordes del estanque, en la llamada zona palustre.

Suelo: Es común encontrarla en pantanos, donde tolera inmersión, bajo pH, y suelos anóxicos.

Riego: Aunque es primariamente una acuática, los rizomas sobreviven prolongados períodos secos.

Humedad: Crece bien en condiciones muy húmedas.

Poda: Se debe retirar hojas muertas para evitar podedumbre.

Utilización: Es una excelente planta ornamental que sobrevive bien al cultivo en maceta, siempre que se le prodiguen riegos frecuentes.

Multiplicación: La planta prospera rápidamente, por rizoma y por semillas dispersas por el agua.

Iluminación: Funciona bien a pleno sol o semisombra.

Observaciones: Este Iris es usado en fitoremediación de aguas, porque tiene la habilidad de absorber metales pesados por sus raíces. Las hojas y las raíces son venenosas para el ganado. En el Levante español es frecuente en los bordes de las acequias, donde antiguamente se usaba para fijar los márgenes de tierra.

Iris: nombre genérico llamado así por Iris la diosa griega del arco iris. Pseudacorus: epíteto latino que significa «falso Acorus».

Localización: Fuente de la Murtera.