Gladiolus spp.

 

Género y especie: Gladiolus spp.

Familia: Iridaceae.

Nombre común: Gladiolo.

Hábitat: El género se distribuye en el área mediterránea europea, Asia, África tropical y Sudáfrica. No obstante, el centro de diversificación del género es la provincia del Cabo, en Sudáfrica, donde se ha hallado el mayor número de especies. De hecho, el género comprende aproximadamente 250 especies, de las cuales 163 son de África austral, 10 de Eurasia, 9 de Madagascar y las restantes de África tropical.

Crecimiento: Anual.

Descripción: Género de plantas herbáceas cuyo tallo es un cormo, perennes y bulbosas. El cormo se renueva sobre sí mismo en cada ciclo vegetativo. Al terminar un ciclo, si se desentierra la planta, se puede observar el cormo viejo y deshidratado por debajo del nuevo. Cada cormo es macizo, y está recuebierto por capas finas de tegumentos fibrosos. La altura de las plantas va de 30 cm a 1 m, según la especie.

Raíz: Fasciculada.

Hojas: Las hojas, que son alargadas, paralelinervadas y lanceoladas, están recubiertas de una cutícula cerosa y salen todas desde la base. Las hojas inferiores están reducidas a vainas y las superiores son dísticas, de lineares a estrechamente lanceoladas.

Flores: Las especies de Gladiolus presentan flores ligera o acentuadamente zigomorfas y hermafroditas. El perigonio está compuesto por 6 tépalos subiguales, extendidos, recurvos, unidos en su base formando un tubo más o menos notable según la especie. El androceo está compuesto por 3 estambres, dispuestos unilateralmente, arqueados. Los filamentos de los estambres son filiformes y libres. Las anteras son lineares. El ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados, el estilo es filiforme y trífido. Las flores, muy vistosas, están dispuestas en largas espigas terminales, más largas que las hojas,que llevan 12 a 20 flores, estas pueden ser de color blanco, crema, rojo, amarillo, anaranjado, púrpura. Los tonos, así como la combinación y patrones de distribución del color son muy variables entre cultivares. Los seis tépalos son usualmente algo diferentes entre sí y se hallan unidos en la base formando un tubo. Las flores son hermafroditas, cigomorfas, sésiles, cada una rodeada de una bráctea y una bractéola verdes.

Floración: Desde primavera. Los híbridos se plantan en primavera a 8-10 cm de profundidad y a 10-15 cm entre plantas. Para obtener floraciones durante un mayor lapso de tiempo se pueden plantar los cormos escalonadamente.

Frutos: El fruto es una cápsula oblonga o globosa dehiscente por 3 valvas.

Clima: Templado a cálido.

Suelo: Es poco exigente en suelos, pero prefiere los arenosos, bien drenados y con aportes de fertilizante o abonos orgánicos. Si el suelo es arcilloso hay que evitar encharcamientos que son causales de enfermedades. El pH óptimo está entre 6 y 7. Necesitan de un suelo bien drenado y arenoso y un sitio bien soleado.

Riego: Es imprescindible regar bien las plantas durante el verano.

Humedad: La humedad ambiental deberá estar comprendida entre el 60 y el 70 %.

Poda: Eliminación de hojas muertas y retirada de escapos florales.

Utilización: Ribetes, arriates, macetas, borduras. Es necesario tutorar aquellos cultivares con tallos muy altos

Multiplicación: Los gladiolos se multiplican usualmente a través de «bulbillos». Estos bulbillos son cormos en miniatura que se forman en la base del cormo original. Se observan fácilmente cuando se arrancan los cormos en otoño para almacenarlos durante el invierno. Los bulbillos necesitan de uno o dos años de cultivo para alcanzar el tamaño necesario para producir espigas de buen tamaño. La multiplicación realizada de este modo es asexual, todos los cormos derivados de un mismo cultivar mantendrán inalterables las características genéticas y, por ende, todas las características fenotípicas.

La multiplicación a través de semillas (sexual) se realiza para el mantenimiento de poblaciones de especies silvestres, o bien, para hacer mejoramiento genético. Al cruzar manualmente dos cultivares entre sí, las plantas derivadas de la semilla obtenida manifestarán una gran variabilidad para muchos caracteres, incluyendo el tamaño y color de la flor, la resistencia a enfermedades y la fenología. Estos atributos pueden ser seleccionados y posteriormente retenidos en forma indefinida mediante la multiplicación asexual.

Iluminación: El gladiolo florece cuando los días son mayores de 12 horas (se dice que es una especie de día largo), y es una planta heliófila (amante del sol) por lo que requiere bastante luminosidad; si esta es insuficiente las plantas no florecen. Por esta razón, cuando se lo cultiva en invernadero durante los meses de invierno es necesario aportar iluminación artificial.

Observaciones: El nombre del género se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la forma de las hojas de estas plantas, similares a la espada romana denominada gladius. Por otro lado, también se refiere al hecho de que en la época de los romanos la flor del gladiolo se entregaba a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la victoria.

El gladiolo cultivado actualmente es un híbrido complejo producto del cruzamiento entre varias especies del género que se han venido realizando desde principios del siglo XIX. La nomenclatura botánica del gladiolo cultivado es, por lo tanto, sumamente complicada ya que ninguno de los cultivares actuales, los que presentan gran diversidad de tamaños, colores y forma de las flores así como de épocas de floración, puede identificarse con el nombre de ninguno de los taxones silvestres del género.10​ Por esa razón, la mayor parte de los gladiolos cultivados se agrupan bajo la denominación binomial Gladiolus × hybridus Hort. o Gladiolus × grandiflorus Hort.

Localización: Escuela de Adultos Sedaví.