Fraxinus ornus L.

                                                                                                      Nº ejemplares: 30

Género y especie: Fraxinus ornus.

Familia: Oleaceae.

Nombre común: Fresno de flor, Orno, Freixe de flor.

Hábitat: Nativo del Sur de Europa y Asia Menor.

Crecimiento: Rápido. Llega a vivir 150 años.

Descripción: Árbol que alcanza 15-20 m de altura aunque suele tener talla de 8 a 10 m y unos 13 m de envergadura. Forma esférica muy regular y copa densa. Tronco generalmente retorcido, recto, ramificado a escasa altura. Ramas lampiñas, predominantemente verticiladas, pero no tan rectas como en el fresno común, sino más bien recurvadas o giradas. Ramillas grisáceas. Brotes verdes y lampiños, finamente punteados por lenticelas. Corteza algo rugosa, de color gris oscuro con numerosos rebrotes. Yemas tomentosas, cónicas u ovales.

Raíz: Sistema radical pivotante en suelos arcillosos.

Hojas: Caducas, opuestas, dísticas, glabras, aunque en ocasiones son algo tomentosas en el envés, de 15 a 30 cm. Compuestas de, generalmente, 5-9 folíolos y uno al final de hasta 8 x 4,5 cm, oblongo-ovales, adelgazados y dentados en los extremos, penninerviados, enteros en la base, de 7 a 9 cm, cortamente peciolados. Verde claro en el haz, pubescentes y color óxido sobre las nerviaciones en el envés.

Flores: A diferencia de otros fresnos, llevan 4 aparatosos pétalos blanco-verdosos de hasta 6 mm de longitud, olorosos, lineares, mucho más largos que el cáliz, de 4 sépalos. Tienen 2 estambres libres, hipogínios y estilo sencillo, con estigma bífido. Dispuestas en panículas cónicas de 7,5 a 12 cm de largo, terminales y axilares, muy atractivas y perfumadas.

Floración: Florece en marzo-mayo.

Frutos: En sámara sencilla alada y estrecha, colgantes, de unos 2-2,5 cm x 4-6 mm, de color verde-marrón pasando al rojizo al madurar en octubre. Festoneada en el vértice, en racimos. Permanecen en el árbol en otoño.

Clima: Resiste heladas. Gusta de climas secos y cálidos. Se encuentra en altitudes entre los 100 y 900 m sobre el nivel del mar, apareciendo por lo general por encima de los 600 m de altitud. Resistente a los vientos, a la segunda línea de mar, contaminación urbana e industrial.

Suelo: Cualquiera, pero prefiere los fértiles, bien dotados de materia orgánica, frescos y libres de sal y de cal. Tolera los rocosos.

Riego: No teme la humedad, pero no prospera en los suelos encharcados, o en los demasiado áridos.

Humedad: Rústico.

Poda: No necesaria, aunque la admite.

Utilización: Se utiliza como ornamental por su floración, en pequeñas calles y jardines por su escaso desarrollo. Proporciona buena sombra. Se planta en grupos aislados. Útil para la contención de taludes y zonas de pendiente. De su tronco, practicándole unas incisiones transversales e verano, se obtiene una sustancia azucarada y laxante, que al solidificarse forma una masa de color amarillento, maná que debe su acción al principio activo manitol. En la antigüedad para tallar lanzas e instrumentos sólidos.

Multiplicación: Semilla, que germina al segundo año. Retoño e injerto. Trasplante difícil que debe realizarse en invierno.

Iluminación: Se encuentra en zonas húmedas y umbrías, cerca de barrancos aunque también puede estar al sol.

Observaciones: El nombre científico del género era utilizado por los romanos para designar el fresno común y parece derivar del griego phraxis: seto, separación, cercado, al parecer por haber sido utilizado para su construcción; el específico deriva del latín orno: adornar, nombre también aplicado por los romanos esta planta. Según otros autores deriva de la voz griega oros: montaña, aludiendo a que se cría en lugares de montañosos. Puede producir alergias. Escaso mantenimiento.

Localización: Av. del País Valencià, C.P. Vicente Pla Paredes, I.E.S. Sedaví y Vía Lv-Sedaví.