Fraxinus angustifolia Vahl

                                                                                                      Nº ejemplares: 6

Género y especie: Fraxinus angustifolia.

Familia: Oleaceae.

Nombre común: Fresno, Fleja, Freixo, Freix.

Hábitat: En el occidente de la región mediterránea. En la Península se encuentra en todas las provincias de clima mediterráneo, alcanzando por el norte hasta los valles inferiores de los Pirineos y sur de Galicia, siendo sustituido en casi todo el norte: Galicia, Asturias, Santander, Pais Vasco, Pirineos y parte de Castilla la Vieja, por una especie muy afín, F. excelsior L., llamado fresno de Vizcaya, freiso, lizarr, etc. Se encuentra también en la isla de Mallorca (el F. angustifoliaia).

Crecimiento: Rápido.

Descripción: Arbol de tamaño medio que suele medir hasta unos 15 m de altura aunque cuando las condiciones le son propicias puede alcanzar los 20 ó 25 m. Tiene el tronco corto y grueso, de corteza gris, resquebrajada formando un retículo, numerosas ramas casi erguidas no demasiado gruesas y copa oval y redondeada; las yemas son de un color pardo más o menos oscuro.

Raíz: Pivotante.

Hojas: Las hojas, que caen en el invierno, se disponen una frente a la otra y están f armadas por 5 a 13 hoj uelas lanceoladas que tienen el borde aserrado; son lampiñas y se unen a un rabillo común que es acanalado, de forma que queda una en la terminación y las otras formando parejas (disposición imparipinnada).

Flores: Las flores son muy precoces y se disponen formando ramilletes opuestos: carecen de sépalos y pétalos teniendo sólo 2 estambres y el pistilo.

Floración: Al principio de la primavera, antes de echar las nuevas hojas, y en los años benignos al final del invierno. Los frutos maduran al final del verano.

Frutos: El fruto es aplastado y en forma de lengüeta con un ala que facilita su diseminación; mide de 2 a 4,5 cm y tiene un color amarillento; se trata de un aquenio alado o sámara.

Clima: Mediterraneo, desde el nivel del mar hasta los 1600 m de altitud. Tolera tanto el frio como el calor.

Suelo: Húmedos y profundos. Tolera los suelos cálcicos.

Riego: Exigente de forma moderada.

Humedad: Soporta muy bien la humedad en el terreno.

Poda: De formación y mantenimiento, puede soportar el desmoche.

Utilización: En los bordes de los cursos de agua y en los fondos de los valles con suelos frescos y nivel freático elevado. A veces también en los bosques frescos y umbrosos. En jardinería con pies aislados o en alineaciones.

Multiplicación: La semilla de la mayoría de las especies germinan con facilidad si se estratifican a alrededor de 4ºC durante 2 a 4 meses.

Iluminación: Tolera medianamente bien la sombra.

Observaciones: Los fresnos se cultivan frecuentemente como árboles ornamentales. Su madera es resistente y elástica, fácil de trabajar, con dibujo por los anillos de crecimiento; se emplea en ebanistería, para elementos curvados de muebles y embarcaciones, mangos de herramientas y artículos deportivos, ya que aguanta bien los golpes repetidos. Suministra una excelente leña y carbón, sirviendo además sus hojas de alimento al ganado, por lo que es frecuente el desmoche o descabezado de los fresnos, hábito que les da un aspecto muy característico con la parte superior del tronco engrosada y ramas jóvenes y delgadas. La principal aplicación de la madera antiguamente era p ara fabricar carretas. Las hojas se han empleado como medicinales, gozando de propiedades diuréticas y antirreumáticas; en infusión se consideran efectivas en la artritis y crisis de gota. También se han utilizado como laxantes. Su acción parece ser debida a derivados polifenólicos. En otros tiempos la corteza de fresno tenía reputación como tónica y febrífuga, pero no se usa en la actualidad. Una propiedad curiosa es la que atribuye Quer a sus semillas que, bien maduras, secas, reducidas a polvo y tomadas con vino, servirían para «enflaquecer».

Localización: I.E.S. Sedaví.