Euphorbia characias L.

 

Género y especie: Euphorbia characias.

Familia: Euphorbiaceae.

Nombre común: Euforbio mediterráneo.

Hábitat: La especie es originaria del mediterráneo (sur de Europa hasta los Balcanes y Turquía), donde crece en las lomas rocosas secas y entre matorrales.

Descripción: Planta herbácea perenne de hasta 1-1,5 m de altura y 1-1,5-(2) m de anchura, de ramas erectas poco ramificadas, de aspecto redondeado de forma natural. Las ramas rotas o cortadas exudan una savia lechosa blanca irritante.

Hojas: Las hojas son de un color verde azulado lineales de 10.2-15.2 cm de largo y dispuestas en espiral a lo largo de los tallos, más densamente situadas cerca de los extremos de los tallos pero más escasas o ausentes cerca de la base.

Flores: Entre marzo y junio las partes superiores de las ramas se rematan en inflorescencias vistosas con flores sin pétalos y con brácteas de color amarillo verdosas muy visibles y glándulas púrpuras.

Floración: Primavera.

Frutos: El fruto es una cápsula pelosa que contiene 3 semillas.

Clima: Tolera condiciones de sequía y a pleno sol. Puede requerir protección en zonas de inviernos fríos.

Suelo: Suelos entre neutro y ácido. Puede vivir tanto en arenas como limos o arcillas si están muy bien drenadas, aunque prefiere los suelos ligeros y con buen drenaje.

Riego: Una vez establecida es muy tolerante a la sequía, per aprecia una cierta humedad en los periodos secos del verano. Los suelos húmedos del invierno le son perjudiciales.

Humedad: Baja o media.

Poda: La floración aparece el segundo año de implantación. Se puede eliminar ésta a finales de verano o en otoño con el fin de incentivar una nueva floración abundante la siguiente primavera.

Utilización: Jardinería de bajo mantenimiento, parterres, borduras. También muy interesante para hacer medianas o setos de altura media. Se adapta muy bien en rocallas secas. Debido a su forma redondeada natural aporta estructura y una calidad arquitectónica a los jardines. Útil en losjardines minimalistas o de gravas. Vive muy bien acompañada de romeros o salvias, tal como lo hace en sus hábitats naturales. Se puede usar en zonas urbanas ya que tolera muy bien la polución atmosférica. También muy útil en zonas sometidas a la presión de los conejos y hervíboros en general.

Multiplicación: La expansión de los rizomas es más rápida si el suelo está relativamente húmedo, no compactado y con materia orgánica. Es conveniente utilizar guantes para su manipulación debido a las características irritantes de su savia.

Iluminación: Sol o media sombra.

Observaciones: Euphorbia, nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a.C. – 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.

Localización: C. del Sol.