Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindley

                                                                                                Nº ejemplares: 6

Género y especie: Eriobotrya japonica.

Familia: Rosaceae.

Nombre común: Níspero del Japón, Nesprer, Nispolero.

Hábitat: De forma natural en la China, Japón, Birmania y subespontaneamente en el litoral mediterráneo y zonas costeras de la península.

Crecimiento: Medio. No suele vivir más de 25 años.

Descripción: El níspero del Japón es un arbolillo que se mantiene siempre verde, de hasta 8 (10) m de altura, con ramillas gruesas y lanosas.

Raíz: Muy ramificada, superficial, de notable fuerza de penetración.

Hojas: Tiene las hojas simples, en disposición alterna, de gran tamaño (12-30 cm de largo), con tendencia a concentrarse en la terminación de las ramas; su forma es largamente elíptica o lanceolada y son muy gruesas, con nerviación paralela, dentadas en el margen y estrechadas gradualmente en un peciolo muy corto; de jóvenes están como empolvadas por el haz, pero terminan por depilarse y volverse lustrosas; por el envés están cubiertas de un fieltro de pelos que a menudo toma un color herrumbroso.

Flores: Las flores son de color blanco-amarillento, pequeñas (1 cm) y nacen en gran número en panículas piramidales terminales, cubiertas lo mismo que los sépalos de una capa densa de pelos aterciopelados pardo-amarillentos; tienen 5 pétalos aovados, libres, alrededor de 20 estambres y un ovario inferior soldado al cáliz, formando una copa.

Floración: A finales de otoño o en el invierno, de diciembre a febrero.

Frutos: El fruto es piriforme globoso o elipsoidal, amarillo, con piel fina y fácil de desprender, algo lustrosa; contiene 1 a 3 semillas grandes de color castaño oscuro y conserva el cáliz rodeando una depresión apical; es un pomo. El fruto madura de abril a junio.

Clima: Vegeta bien donde lo hace el naranjo. Para fructificar requiere clima templado, llegando a soportar heladas de -6 ºC. Altitud idónea de 0 a 300 m sobre el nivel del mar. No resiste los vientos. Tolera la segunda línea de mar y la contaminación urbana.

Suelo: Se adapta a todo tipo de suelos, muy rústico, no exigiendo especiales cuidados.

Riego: Soporta sequedad débil.

Humedad: Humedad media.

Poda: Requiere poda de formación y mantenimiento. En primavera eliminar las ramas estropeadas y las que hayan florecido.

Utilización: Cultivado por sus frutos o como árbol ornamental en parques y jardines. En la Península se ha extendido mucho su cultivo, especialmente en las provincias templadas, aunque se le puede ver hasta en las calles de Madrid; se cultiva también en Baleares (Mallorca). En Portugal se ha citado asilvestrado.

Multiplicación: Se suele injertar sobre pies de membrillero o espino albar.

Iluminación: Sol o media sombra.

Observaciones: El nombre científico del níspero del Japón es de origen griego y deriva de los vocablos erio: lana y botrys: racimo, alusión a su inflorescencia muy pelosa. Aunque oriundo de la China central, se ha cultivado desde tiempo inmemorial en Japón donde es una de las frutas más apreciadas, de ahí que no sea tan erróneo su nombre específico. Sus frutos, de todos conocidos, tienen un sabor delicioso por lo que en poco tiempo han usurpado el nombre del verdadero níspero (Mespilus germanica L.), siendo ya para mucha gente los nísperos por antonomasia. Su ramón es muy apreciado como forraje para el ganado, que lo come muy bien, por lo que se ha recomendado su cultivo con este fin.

Localización: C. del Musical, C.P. San Clemente y C.P. Vicente Pla Paredes.