Cydonia oblonga Miller

                                                                            Nº ejemplares: 1

Género y especie: Cydonia oblonga.

Familia: Rosaceae.

Nombre común: Membrillero, Marmeleiro, Codonyer, Irasagarrondo.

Hábitat: De forma natural en el centro y suroeste de Asia (Armenia, Turkestán, Siria, etc.). En la Península se encuentra más o menos frecuente en casi todas las provincias, salvo en las más frías. En Baleares se cita de Mallorca e Ibiza.

Crecimiento: Rápido.

Descripción: El membrillero es un arbusto o arbolillo de hasta 6 ó 7 m de altura, con ramas irregulares y tortuosas, las más jóvenes cubiertas de una borra cenicienta o amarillenta.

Raíz: Entre horizontales y oblicuas.

Hojas: Las hojas son simples, enteras, aovadas o redondeadas, con peciolo corto y estípulas caducas; son verdes por el haz, cenicientas y muy pelosas por la cara inferior, caducas, de unos 5 a 10 cm de longitud y en disposición alterna.

Flores: Flores solitarias en la terminación de las ramillas, grandes (4-5 cm de diámetro) de color blanco o rosado, con sépalos foliáceos, alargados, dentados,
a menudo arqueados hacia atrás; pétalos suborbiculares, retorcidos en el capullo; estambres numerosos (15 a 25); 5 estilos, soldados en la base y ovario inferior.

Floración: En primavera, de marzo a mayo. Los membri- llos maduran a fines de septiembre, por San · Miguel (“veranillo de los membrillos”).

Frutos: El fruto es globoso o piriforme, del mismo tipo que la pera y manzana (pomo), con un ombligo apical en el que va la coronita formada por el cáliz, cubierto de la misma borra que las ramillas que se desprende en copos al frotarlos; el corazón está formado por 5 cavidades de paredes endurecidas, cada una con numerosas semillas de cubierta (episperma) mucilaginosa. Los membrillos tienen un bello color amarillo cuando están maduros, son muy olorosos y su sabor es muy áspero por la cantidad de taninos que contienen; la carne se vuelve negra al contacto con el aire.

Clima: Clima suave y cálido.

Suelo: Prefiere los suelos ligeros y frescos.

Riego: Necesita una humedad constante pero sin excesos.

Humedad: Media.

Poda: Una vez recogidos los frutos para permitir aereación y eliminar ramas muertas.

Utilización: Cultivado o asilvestrado en los arroyos, setos o bordes de los conductos de agua.

Multiplicación: Se multiplica con facilidad por estaca o acodo.

Iluminación: A pleno sol.

Observaciones: El nombre latino del membrillero, Cydonea o Cydonia, procede del griego Kydonion melon: manzana de Cidón y Kydon, con que se conocía al membrillo en Grecia, por ser muy estimados los procedentes de esta ciudad de la isla de Creta; ello da idea de la antigüedad de su cultivo, pues el membrillero no es natural en Creta. Desde allí se difundió su cultivo por toda la cuenca del mediterráneo. Aunque los membrillos crudos son muy ásperos y dejan acorchada la boca, son muy apreciados para tomar asados, a la manera de las manzanas, o para fabricar el conocido dulce o carne de membrillo, del que ya gustaban griegos y romanos, aunque empleando en su confección miel en lugar de azúcar. El membrillo, especialmente en forma de jarabe o jalea, se ha usado en medicina popular para detener la diarrea y todo tipo de flujos; el mucílago obtenido poniendo en remojo las semillas es un buen emoliente, usado contra las inflamaciones de los ojos y para suavizar y ablandar las asperezas de la piel, así como en todo tipo de afecciones cutáneas. El membrillero se utiliza con frecuencia como patrón para el injerto de otros frutales de la familia y hasta hace poco existía la costumbre de guardar sus frutos entre la ropa para que comunicara a ésta su agradable aroma.

Localización: C.P. Baixauli Xornet.