Cycas revoluta Thunb.

 

 Género y especie: Cycas revoluta.

Familia: Cycadaceae.

Nombre común: Cicas, Palma de Sagú, Sagú de Japón, Palma de iglesia.

Hábitat: China, Japón, Java.

Crecimiento: Lento. Longevidad de más de 150 años.

Descripción: Forma de parasol, semejante a una pequeña palmera. No suele sobrepasar los 3 m de altura y envergadura, aunque hay ejemplares de 4,5 m Tronco grueso, cilíndrico, simple o ramificado y gran corona de hojas. La corteza está resquebrajada como resultado de la antigua inserción de las hojas en el tallo.

Raíz: Raíces oblicuas iguales o fasciculadas.

Hojas: Perennes, de 0,9 a 3 m de largo y 0,35 m de ancho, con forma de pluma, con numerosos segmentos de menos 0,6 mm de ancho, rígidos o encorvados hacia abajo, terminados en ápice agudo espinoso, con un solo nervio, desprovistos de nerviación lateral, carácter distintivo del género. Las hojas se insertan en el tronco de modo circular, dispuestas en niveles. Son de color verde botella, brillante en el haz y verde claro en el envés. Peciolo anguloso, espinoso.

Flores: Planta dioica, es decir, que unos individuos presentan inflorescencias masculinas y otros femeninas. Conos masculinos amarillos, de 50 a 70 cm de largo, erectos. Los femeninos son también amarillos, pero globosos y formados por una corona de hojas fértiles de 10 a 20 cm de largo, cubierta por una especie de lana afelpada amarillo parduzca. Semillas en número de 5 a 8 en cada hoja fértil.

Floración: Mayo-agosto.

Frutos: Pseudodrupas esféricas de 3 cm, color anaranjado, en espesos racimos, en otoño.

Clima: Clima templado-cálido. Es la especie más rústica del género, pudiendo soportar heladas de hasta 5 °C bajo cero. Resistencia media al viento aunque han de evitarse las corrientes de aire. Tolera la segunda línea de mar y la contaminación urbana, pero no la industrial.

Suelo: Prefiere suelos fértiles, francos, ligeramente ácidos, ricos en materia orgánica, libres de sal y permeables, aunque tolera los calizos.

Riego: Necesita humedad media en el suelo, aunque soporta la sequía. El exceso de agua le hace amarillear.

Humedad: Alta o media.

Poda: No admite poda.

Utilización: En jardines mediterráneos como planta aislada. También como planta de maceta. Contiene una médula harinosa (sagú), con la cual, los japoneses, elaboran una especie de pan.

Multiplicación: Por semillas o esquejes de brotes del tronco en primavera. Trasplante fácil en verano.

Iluminación: Prefiere un lugar soleado aunque crece bien en semisombra.

Observaciones: Las semillas son venenosas.

Localización: C. del Doctor Fleming, C.P. Vicente Pla Paredes, Polideportivo Municipal de Sedaví y Residencia Tercera Edad Sedaví.