Cotoneaster lacteus W.W. Smith

 

Género y especie: Cotoneaster lacteus.

Familia: Rosaceae.

Nombre común: Cotoneaster.

Hábitat: Oeste de China.

Crecimiento: Moderado.

Descripción: Arbusto siempreverde de 3 a 4 m de alto y ancho, de aspecto elegante y más o menos arqueado, con ramas jóvenes vellosas y tallos de escaso diámetro, lignificados en la base.

Raíz: Sistema radical oblicuo y esparcido.

Hojas: Persistentes, alternas, enteras, coriáceas, ovales, o elíptico-obovales y mucronadas, de 4 a 6 cm Verde oscuro en el haz y cubiertas de un vello blanco en el envés. Tienen 6-9 pares de nervios muy prominentes. Más anchas que las del resto de Cotoneaster.

Flores: Blanco-amarillentas, de 2,5 cm de diámetro, en forma de copa con los pétalos extendidos, agrupadas en panículas umbeliformes terminales, pubescentes de hasta 7,5 cm de ancho en el ápice de las ramas laterales.

Floración: Mayo-julio.

Frutos: Pequeños pomos de color rojo vivo, decorativos, de 5 mm, en numerosos racimos densos y anchos, de otoño a invierno, con 2 semillas.

Clima: Resiste heladas.

Suelo: Vegeta bien en la mayoría, incluyendo los secos.

Riego: No tolera encharcamientos.

Humedad: Media.

Poda: No la requiere.

Utilización: atractivo por su floración, follaje y especialmente por su fructificación. Se emplea como ejemplar aislado o en grupos, setos y espalderas.

Multiplicación: Esquejes semileñosos en verano y semilla.

Iluminación: Pleno sol, aunque tolera un poco de sombra.

Observaciones: Es sensible a la roya. Es un arbusto provechoso para los animales silvestres, pues las flores, en verano proporcionan una fuente de néctar valiosa para las abejas y otros insectos beneficiosos, mientras que los racimos de frutos persistentes resultan de gran valor en invierno para los pájaros del jardín.

El nombre del género «Cotoneaster» procede del latín «cotoneus» que significa membrillo, y del sufijo «aster» que indica parecido imperfecto; viene a significar por tanto membrillo imperfecto, aludiendo al parecido de las hojas de algunas especies con las del membrillero.

Localización: Parque del Médico Gómez Ferrer.