Citrus aurantium L.

                                                                                                   Nº ejemplares: 162

Género y familia: Citrus aurantium.

Familia: Rutaceae.

Nombre común: Naranjo amargo, Taronger agre, Larango.

Hábitat: Se desconoce con certeza el origen de estas plantas, que parecen derivar de ejemplares silvestres nativos de Asia suroriental; se han modificado tanto por la selección que ha efectuado el hombre durante siglos que es muy difícil reconocer sus ancestros.

Crecimiento: Medio. Llega a vivir más de 100 años.

Descripción: Árbol verde todo el año de copa redondeada, con ramillas angulosas y de corteza color verde, frecuentemente provistas de espinas axilares.

Raíz: Sistema pivotante si no ha habido repicado. En las plantas de vivero predomina la ramificación lateral.

Hojas: Hojas coriáceas, de color verde intenso, lustrosas y lampiñas, de forma elíptica o lanceolada; miden de 7 a 10 cm de largo y tienen un peciolo articulado con el limbo que se ensancha en forma de ala adoptando la imagen de un corazón.

Flores: Las flores llamadas de azahar, son blancas, con cinco pétalos carnosos abiertos en estrella y diez o más estambres que suelen estar unidos en grupos; el número de piezas es poco constante y puede variar. Son muy olorosas y nacen solitarias o en pequeños grupos axilares.

Floración: En primavera, aunque a veces produce flores extemporáneamente; los frutos empiezan a madurar en noviembre y suelen aguantar hasta marzo y abril.

Frutos: Fruto carnoso, redondeado, en hesperidio de unos 7 u 8 cm, de diámetro, con corteza anaranjada gruesa y rugosa, completamente cubierta de vesículas glandulares que contienen un líquido aromático; en su interior se encuentran un número variable (7-12) de gajos carnosos cubiertos de una telilla membranosa de sabor amargo y agrio; contienen una o varias semillas piriformes. Muy parecido es el naranjo dulce (C. sinensis (L.) Osbeck), hasta el punto que para muchos autores se trata sólo de una variedad del anterior; se diferencia por sus frutos de piel más fina, menos rugosa, de un color menos intenso y por el ala del rabillo de las hojas que es más alargado y pierde la forma de corazón; pero sobre todo por el sabor de sus frutos que es agrio o dulce, pero no amargo.

Clima: Sensible al frio, pero tolera las heladas cortas. Altitud idónea, de 0 a 300 sobre el nivel del mar. No resiste los vientos pero si la segunda línea de mar. Tolera la contaminación urbana, pero no la industrial.

Suelo: Requiere suelos de mediana compacidad, profundos y frescos, sin importar su naturaleza, aunque prefiere sin sal y ricos en humus.

Riego: Necesita entre humedades débiles y sequias débiles.

Humedad: Media.

Poda: Admite poda topiaria. La poda trata de iluminar el interior de la copa.

Utilización: Cultivado en los huertos de regadío de las provincias más cálidas, ya que las heladas producen en él grandes daños. El amargo es muy frecuentemente cultivado como planta ornamental en los parques y paseos. Del naranjo amargo se utiliza en medicina las hojas, flores y corteza del fruto. La infusión de las hojas tiene propiedades ligeramente sedantes y estomáticas; de ellas se obtiene la «esencia de petitgrain», que encuentra aplicaciones en perfumería. De las flores frescas se obtiene el agua destilada de azahar que es antiespasmódica y aromatizante; se emplea sola o en mezcla con melisa o infusión de tila en los estados de fuerte excitación nerviosa; también es apreciada en perfumería. La corteza, en forma de tintura o cocimiento, tiene propiedades tónicas, estomáticas y carminativas, empleándose para estimular el apetito y facilitar las digestiones; entra también en la preparación de licores como el curayao. Con las naranjas amargas se prepara la mermelada de naranjas, tan apreciada en la alimentación humana. Aunque es más frecuente el cultivo del naranjo amargo como ornamental, en algunas provincias como Málaga se cultivan considerables extensiones para aprovechar, según los años, las flores, naranjas o la corteza de estas últimas para fabricar esencia, a cuyo efecto se pelan y se cuelgan las cortezas en cuerdas para secarlas. La naranja dulce, cultivada extensivamente en Levante y Andalucía, encuentra su principal aplicación en la alimentación humana, siendo especialmente recomendable por su riqueza en vitamina C.

Multiplicación: Semilla en primavera.

Observaciones: El nombre del género, Citrus era ya empleado por los romanos y deriva del griego kitros, con que se designaba a alguno de los cítricos (cidro); el específico, aurantium alude al color dorado de sus frutos y deriva del latín auratus: de color de oro.  

Iluminación: Sol o semisombra.

Localización: Av. de Madrid, Av. del País Valencià, C. de Cervantes, C. de la Senda de las Vacas, C. de Manuel Sanchís Guarner, C. de Salvador Giner, C. de Sant Antoni, C. del Marqués Figueroa, C. del Mig, C. del Musical, C. del Padre Luis Méndez, C. del Sol, I.E.S. Sedaví, Parque Av. del País Valencià II y Polideportivo Municipal de Sedaví.