Chamaerops humilis L.

 

Género y especie: Chamaerops humilis.

Familia: Palmae.

Nombre común: Palmito, Palma enana, Margalló, Astapalma, Palmeira-das-vasouras.

Hábitat: En la región mediterránea occidental. Además de en las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza, se extiende por todas las provincias costeras, desde Cataluña hasta cerca de la desembocadura del Tajo, penetrando hacia el interior por el valle del Guadalquivir.

Crecimiento: Lento. Llega a vivir 200 años.

Descripción: El palmito es normalmente un pequeño arbusto que echa numerosos retoños achaparrados cuyos troncos son cortos y gruesos, algo estrechados hacia la punta en forma cónica, haciendo honor a su nombre de palmera enana; pero cuando no es cortado por el hombre y se cría en suelos buenos, lo mismo que cuando se cultiva, se puede convertir en un pequeño arbolillo con el tronco columnar, indiviso, de hasta 3 ó 4 m de altura y a veces aún mayor. El tronco está cubierto de un fieltro formado por fibras y restos de la base de las hojas viejas, que a veces se mantienen mucho tiempo después de secarse.

Raíz: Superficiales.

Hojas: Las hojas forman un penacho terminal y son muy grandes, con un largo peciolo leñoso y comprimido, armado de fuertes espinas, y la lámina en forma de abanico plegada a lo largo de los nervios y abriéndose al desplegarse en numerosos segmentos de disposición palmeada, cada uno formado por dos mitades acintadas unidas como la quilla de un barco.

Flores: Las flores son unisexuales y nacen las de cada sexo en plantas diferentes formando panículas ramosas protegidas por grandes espatas gruesas y coriáceas de color verdoso, amarillento o blanquecino que suelen tener el margen con alguna borra lanosa. Las flores son pequeñas, con una envuelta de 6 piezas amarillentas: las masculinas con 6 estambres de filamentos cortos y anchos y las femeninas con el pistilo formado por tres carpelos libres.

Floración: En primavera, de marzo a mayo.

Frutos: Una baya (dátil) ovoide, de color pardo-rojizo en la madurez, que se denominan popularmente palmiches o dátiles de zorra.

Clima: En las colinas, laderas y barrancos secos y soleados, principalmente en las regiones costeras y subcosteras, desde los pedregales marítimos hasta cerca de los 1000 m, donde ya le afectan las heladas, se asocia frecuentemente al lentisco, espino negro, esparraguera, etc.

Suelo: Se desarrolla sobre todo tipo de suelos, aun en los arenosos, margosos o sobre las mismas rocas.

Riego: Soporta sequedades de débiles a medias, pero prefiere riegos abundantes.

Humedad: Media o baja.

Poda: Admite poda de hojas.

Utilización: Los dátiles del palmito o palmiches son muy ásperos y ricos en taninos, por lo que se han empleado en medicina popular como astringentes, para detener las diarreas y todo tipo de flujos. Las hojas son muy utilizadas para la fabricación de escobas y con ellas se hacen también esteras, cestos y sombreros; sus fibras, denominadas crin vegetal sirven para tejer paños bastos. Los cogollos tiernos son comestibles muy apreciados, lo mismo que las espatas jóvenes, empezando su desarrollo, que se llaman a veces en Andalucía higa o jiga. Para obtenerlo es necesario gran esfuerzo para quitar todas las hojas que lo protegen, pero, como dice Andrés Laguna, «quien quiere comer el ave conviene que primero quite la pluma». Antiguamente gozaba de gran fama como afrodisiaco o para decirlo con palabras de Laguna: «despierta la virtud genital, y es propia para holgazanes».

Multiplicación: Semilla que germina en 1 ó 2 meses. Retoño. Trasplante difícil que debe realizarse en invierno.

Iluminación: Pleno sol, resistiendo la sombra moderada.

Observaciones: El nombre científico del palmito deriva del griego Chamae: pequeño, que toca tierra y de la voz también griega rhops: matorral; el especifico, humilis, es palabra latina que significa también pequeño, humilde, de forma que en conjunto viene a decir «pequeño arbusto enano».

Localización: Av. Del Mediterráneo, C. del Sol, C.P. Vicente Pla Paredes, Cementerio Municipal, Escuela de Adultos Sedaví, I.E.S. Sedaví, Parque C. de Valencia I y Parque C. de Valencia II.