Cercis siliquastrum L.

                                                                                                      Nº ejemplares: 34

Género y especie: Cercis siliquastrum.

Familia: Leguminosae.

Nombre común: Árbol del amor, Árbol de Judas, Garrofer bort, Arvore-da-Judeia.

Hábitat: Natural en la región mediterránea oriental.

Crecimiento: Medio, llega a vivir 80-100 años.

Descripción: Árbol caducifolio de 5-10 m de altura, con tronco irregular, de corteza rugosa, resquebrajada, color pardo-oscuro, casi negra; ramas flexuosas, de corteza lisa que en las más jóvenes toma una coloración rojiza.

Raíz: Presenta raíces bastante extensas y, mientras en suelos profundos se hacen penetrantes, en suelos superficiales se hacen someras.

Hojas: Hojas simples, orbiculares o reniformes, acorazonadas, en disposición alterna, con peciolo casi tan largo como el limbo, las jóvenes algo lustrosas y a menudo con tonalidad púrpura. Estipulas pequeñas, fácilmente caedizas. Es una planta muy notable, de gran efecto decorativo por su floración espectacular antes de que broten las nuevas hojas, y por sus flores que nacen directamente aun en los troncos más añosos.

Flores: Flores precoces, naciendo en racimos o fascículos de las ramas y aun del mismo tronco (caulifloro), con largos rabillos. Cáliz acampanado o urceolado, giboso en la base, con 5 dientes cortos y anchos; corola amariposada, con pétalos rosados o blanco-rosados, el estandarte y las alas más cortos que la quilla; 10 estambres libres.

Floración: Abril o mayo.

Frutos: Fruto en forma de legumbre aplastada, colgante, color pardo-rojiza, lampiña, de 6 a 10 cm de largo, con numerosas semillas y abridera en dos valvas.

Clima: Aunque prefiere zonas templado-cálidas, soporta heladas. La altitud idónea es de 0 a 500m sobre el nivel del mar, aunque vive hasta los 1600 m de altitud. No resiste los vientos ni la proximidad al mar. Resiste la polución urbana, pero no la industrial.

Suelo: Rústico a cualquier tipo de suelo, preferible que sea liguero y fresco, que no sea demasiado arcilloso y debe estar bien drenado, resiste los calcáreos pero no los salinos.

Riego: Resiste la sequía.

Humedad: Rústico, aunque teme la humedad excesiva.

Poda: La admite, aunque no la requiere. Se puede hacer limpieza de frutos.

Utilización: Cultivado con frecuencia como árbol ornamental y se ha citado asilvestrado en algunos puntos de Valencia y Andalucía. Es frecuente en los parques y jardines de la Península.

Los frutos se usaron en medicina popular como astringente y según Quer. las flores tiernas se comen en ensalada y en algunas partes se escabechaban los botones florales, con vinagre, lo mismo que los de la alcaparra.

Multiplicación: Semilla. Esqueje, injerto y acodo. Trasplante algo difícil.

Iluminación: Sol o media sombra.

Observaciones: El nombre del género deriva del griego cercis: navecilla, aludiendo probablemente a la forma de la legumbre o de la corola (la quilla); el específico, siliquastrum, está formado por la voz latina siliqua: algarroba, legumbre y el sufijo -astrum, que indica parecido imperfecto. Es tradición que de este árbol se ahorcó Judas Iscariote. Su madera no es de buena calidad., pues se tuerce con facilidad y se descompone prontamente a la intemperie.

Localización: C. de Manuel Sanchís Guarner, C. del Azagador de la Torre y Parque Av. del País Valencià II.