Ceratonia siliqua L.

                                                                                                   Nº ejemplares: 9

Género y especie: Ceratonia siliqua.

Familia: Leguminosae.

Nombre común: Algarrobo, Garrofer, Alfarrobeira.

Hábitat: En el contorno de la región mediterránea. En la Península abunda en las provincias costeras, desde Cataluña hasta Andalucía y es cultivado sobre todo en Cataluña, región valenciana e islas Baleares; también en Portugal. Planta cultivada desde antiguo, es difícil precisar sus límites naturales; muchos autores dudan de que sea autóctona en la Península.

Crecimiento: Lento, llega a vivir 200 años.

Descripción: El algarrobo es un árbol de hasta la m de altura, que mantiene la hoja todo el año, de tronco irregular, corto y grueso; corteza casi lisa, grisácea, y ramas largas, gruesas y más o menos horizontales.

Raíz: Tiene una raíz principal profunda y un sistema radical muy extenso, lo que dificulta un poco el tansplante de ejemplares crecidos si no se preparan cuidadosamente.

Hojas: Hojas compuestas de 3 a 5 pares de hojuelas elípticas o suborbiculares, coriáceas, con el borde entero, verde-oscuras y lustrosas por el haz y de un verde más pálido por la cara inferior.

Flores: Flores en racimos que nacen de las ramas y troncos, a veces hermafroditas, pero casi siempre de un solo sexo, las masculinas y femeninas en distinto pie de planta; los árboles machos, llamados algarrobos judíos, se cultivan parea facilitar la polinización. Flores pequeñas, inconspicuas, con cáliz formado por 5 sépalos verdosos o rojizos, sin corola; las masculinas con 5 estambres libres, las femeninas con el pistilo formado por una sola hoja carpelar, rematado en un estigma muy manifiesto.

Floración: A partir de julio y hasta el otoño. El fruto madura un año después.

Frutos: Fruto alargado, comprimido, carnoso, de 10 a 25 cm de largo por 2 a 3 cm de ancho, más o menos arqueado, al principio de color verde y finalmente de un color pardo-rojizo muy oscuro, casi negro; encierra 10-16 semillas pardas, aplastadas, separadas por tabiques pulposos.

Clima: En las zonas de clima suave y cálido, principalmente en el litoral, no penetrando mucho hacia el interior por ser sensible a las heladas.

Suelo: Vive sobre suelos secos y pedregosos, principalmente en los calcáreos; en los barrancos y laderas soleadas, especialmente en los expuestos a mediodía.

Riego: Soporta sequía, pero agradece el riego.

Humedad: Tolera sequedad.

Poda: La admite.

Utilización: La corteza y las hojas del algarrobo son ricas en taninos, por lo que se han utilizado en el curtido de cueros y en medicina popular como astringente, para tratar la diarrea; el fruto maduro tiene la virtud contraria y su cocimiento es laxante. De las semillas se obtiene una substancia mucilaginosa o goma garrofín, que tiene aplicaciones industriales en cosmetología e industrias textiles, de papel y alimentación; en farmacia se emplea esencialmente como espesante y en regímenes para obesos, pues quita la sensación de hambre al hincharse en el estómago. El fruto es muy alimenticio -pues tiene hasta un 40% de azúcares- y lo ha consumido con frecuencia el hombre en épocas de hambre; con ellos se hacen imitaciones de chocolate y café; sirve además para fabricar alcohol y licores por fermentación; es un excelente alimento para el ganado, directamente o en forma de pienso (garrofín). La madera es dura, susceptible de ser pulimentada; es apreciada en ebanistería y suministra un buen carbón y excelente combustible. Las semillas del algarrobo son los quilates (voz derivada del nombre árabe karats), empleadas antiguamente para pesar joyas y medicamentos y de ellas ha recibido el nombre la unidad de peso de metales preciosos.

Multiplicación: Semilla, estaquillado o injerto difícil. Posibilidad de trasplante de ejemplares adultos, no demasiado viejos.

Iluminación: Lugar soleado.

Observaciones: Ceratonia deriva del griego ceratos: cuerno, al que recuerdan mucho los frutos en su forma y consistencia; siliqua es el nombre latino de la algarroba y en general de los frutos en legumbre. Las primeras noticias sobre este árbol parece ser que se remontan a Columella, en el año 42 A.C., y hasta el año 1980 se creía que era la única especie en el género Ceratonia. La descripción de C. oreothanma Hillcoat & al de Arabia y la República Somalí, llama de nuevo la atención sobre el origen oriental de este género, cuya extraña época de floración parece apuntar a una procedencia subtropical.

Localización: C.P. San Clemente, C.P. Vicente Pla Paredes, Escuela de Adultos Sedaví y Polideportivo Municipal de Sedaví.