Celtis australis L.

                                                                                                Nº ejemplares: 165

Género y especie: Celtis australis.

Familia: Ulmaceae.

Nombre común: Almez, Latonero, Lodoeiro, Lledoner, Almeza.

Hábitat: En el contorno de la región mediterránea. En la Península es especialmente frecuente en el este y sur; más escaso en Castilla, Aragón y Extremadura; cultivado o asilvestrado en otros puntos del país, como las islas Baleares. También se encuentra en Portugal.

Crecimiento: Rápido-medio. Puede vivir hasta 5 ó 6 siglos.

Descripción: El almez es un arbolillo o un árbol robusto, de hasta 25 m de altura, según las condiciones en que se críe, con tronco grueso, derecho; corteza casi lisa aún en los ejemplares de edad de color ceniciento o blanquecino. Copa amplia, muy ramosa, con ramificaciones primarias erguidas y ramillas algo caídas, pelosas de jóvenes.

Raíz: Sistema radical bastante desarrollado, profundo en suelos suelto y superficial en duros o pedregosos.

Hojas: Hojas simples, en disposición alterna, caducas, con estípulas lineares muy fugaces y pecíolo bien desarrollado, de un centímetro o poco más de longitud; tienen forma aovado-lanceolada o lanceolada y se estrechan en el ápice para formar una punta curvada y estrecha; son de un color verde intenso, algo más pálido por la cara inferior y tienen el borde finamente aserrado; suelen medir de 7 a 14 cm de longitud.

Flores: Las flores nacen sobre las nuevas ramillas al mismo tiempo que las hojas y son hermafroditas o masculinas; van solitarias sobre largos pedicelos que nacen de la axila de las hojas y tienen un cáliz con 5 sépalos acapuchonados que envuelve cada uno a un estambre de antera amarilla; los sépalos son alargados y libres, menuditos lo mismo que la flor. Las hermafroditas llevan en el centro un pistilo aovado que remata en dos estigmas divergentes que semejan unos bigotes.

Floración: Por abril o mayo y maduraran los frutos al final del verano o en el otoño.

Frutos: El fruto es redondo y liso, del tamaño de un guisante, color amarillento, luego rojizo y finalmente casi negro; es una drupa comestible con mucho hueso y poca carne.

Clima: Regiones de clima suave, cálido o templado, asciende en las montañas del sur hasta unos 1200 m de altitud.

Suelo: Principalmente sobre suelos sueltos y algo frescos, tanto en los calizos como en los desprovistos de cal; a veces entre las mismas rocas en las barrancadas y laderas pedregosas, en cuyo caso no suele pasar de arbolillo.

Riego: Resiste sequia.

Humedad: Media.

Poda: No es necesaria. Se puede dar una de mantenimiento en invierno o a principios de primavera.

Utilización: Las hojas y especialmente los frutos verdes del almez se han usado en medicina popular, en forma de cocimiento, como astringente, para tratar la disentería y el flujo menstrual muy abundante. La madera es muy elástica, flexible, compacta, de albura blanco-amarillenta y duramen pardo-grisáceo, con anillos de crecimiento no muy marcados; por su tenacidad y elasticidad ha sido muy apreciada para hacer aros para las cubas, piezas de carretería, remos y sobre todo es clásica su utilización para las horcas con que se aventa y se maneja la parva en la era; esta última aplicación ha dado origen a una industria artesanal en Valencia, Cataluña y Aragón: se suelen cortar las ramas más rectas a los 5, 6 ó 7 años, se les da la figura deseada al calor de un horno para ablandar las fibras y se atan para que conserven la forma al enfriarse; luego se pulen y alisan y quedan listas para vender. La madera es también buena para quemar y para fabricar carbón. Sus hojas y brotes tiernos se ramonean para servir de forraje en el invierno. Es además un árbol ornamental de gran belleza, ideal para alineaciones.

Multiplicación: Semilla, esqueje, acodo, retoño e injerto. Trasplante fácil en invierno.

Iluminación: Pleno sol o media sombra en regiones cálidas.

Observaciones: El nombre del género, Celtis, era ya empleado por los romanos para designar al almez, junto con el de lotus; este último derivado del nombre griego, lotos, utilizado por Dioscórides y otros autores de la época; de lotus derivan muchos de sus nombres vulgares como lotono y el gallego lodeiro.

Localización: C. de la Murta, C. de la Sequia de Calvera, C. del Azagador de la Torre, C. del Metge Ernesto Andreu Minguet, C. del Pintor Sabater, C. del Sol, C.P. Vicente Pla Paredes, I.E.S. Sedaví, Parque Av. del País Valencià II, Parque C. de Valencia II y Recinto Ferial.