Casuarina cunninghamiana Miq.

                                                                                                      Nº ejemplares: 1

Género y especie: Casuarina cunninghamiana.

Familia: Casuarinaceae.

Nombre común: Casuarina, Pinheiro-da-Austrália.

Hábitat: De forma natural en Australia; en la Península es relativamente frecuente en las regiones marítimas, especialmente en Andalucía y Levante, sobre todo en parques y alineaciones de caminos y paseos

Crecimiento: Es un árbol de crecimiento muy rápido y bastante rústico. Hasta 50 años.

Descripción: La casuarina es un árbol de talla media -puede alcanzar hasta más de 20 m de altura- que recuerda por su apariencia general y per sus estructuras reproductoras a las coníferas con las que no pocas veces son confundidas. Tiene un tronco derecho y grueso, con pocas ramas principales y corteza rugosa, de color grisáceo o pardo-ceniciento, que se agrieta y tiende a desprenderse en bandas longitudinales. La copa es amplia, de ramificación abierta, al principio aovada o subpiramidal y más tarde alargada o irregular, con ramillas grisáceas o parduzcas, casi lisas y escamosas; sobre éstas nacen otras muy delgadas y flexibles, parcialmente caducas, de color verde, estriadas longitudinalmente, que están formadas por numerosas articulaciones muy cortas ensambladas entre sí, fácil de desmembrar.

Raíz: Posee en sus raíces nódulos capaces de fijar el nitrógeno de la atmósfera.

Hojas: Las hojas, que carecen de función asimiladora, están reducidas a pequeñas escamas membranosas que, en número de 8 a 10, forman verticilos en torno a las articulaciones.

Flores: Las flores masculinas, cada una con un solo estambre, se disponen en la axila de brácteas verticiladas superpuestas en pisos, formando espigas alargadas en la terminación de las ramillas. Las femeninas van sobre el mismo o distinto pie de planta, formando inflorescencias mazudas y densas en la terminación de un corto brote lateral, cada una con dos brácteas y un pistilo coronado por dos largos estigmas salientes.

Floración: De febrero a abril y en ocasiones otra vez a los seis meses.

Frutos: Especie de piñita ovoide o casi subglobosa, poligonal, erizada de picos leñosos cada uno de los cuales está formado por dos brácteas que terminan por abrirse para liberar el fruto, una nuez aplastada y alada (sámara), esta fructificación mide 6-14 x 6-10 mm.

Clima: Requiere un clima suave, sin heladas frecuentes.

Suelo: Vive muy bien en los suelos arenosos, prefiere suelos algo frescos y húmedos.

Riego: Resiste sequia.

Humedad: Resiste baja higrometría.

Poda: No necesaria.

Utilización: Cultivada en caminos, paseos y avenidas; y en las lindes de las fincas para formar pantallas protectoras, se ha usado para recuperar zonas costeras. La corteza es astringente y se ha usado por ello en medicina popular y para curtir los cueros; también se le atribuyen propiedades tónicas y se ha empleado para tratar el dolor de estómago. Tiene una madera muy característica, de albura clara y duramen pardo-rojizo, color carne, por lo que recibe el nombre inglés de “Beef-Wood Tree” o árbol de madera color carne de vaca, en traducción libre; es muy dura y pesada, de gran resistencia, con radios medulares bien marcados, pero de calidad desigual, por lo que es empleada sobre todo para postes y vigas en construcción y poco en carpintería; es buena especialmente como combustible, para lo cual se suelen cortar los árboles a los 20 años; se ha empleado también, por su rápido crecimiento, para pasta de papel. Como árbol exótico y de características morfológicas muy especiales es apreciado en jardinería teniendo algunos inconvenientes como es el proyectar poca sombra y desprender de forma casi continua fragmentos de sus ramillas; sin embargo, algunos afirman que el viento, al soplar entre las ramas, produce un sonido muy sedante que recuerda al rumor lejano de las olas.

Multiplicación: Semilla o estaquillado en abril. Brota bien de cepa.

Iluminación: Pleno sol.

Localización: Parque C. de Valencia I.