Albizia julibrissin Durazz

                                                                                    Nº ejemplares: 19

Género y especie: Albizia julibrissin.

Familia: Leguminosae.

Nombre común: Acacia de Constantinopla, Árbol de la seda, Acacia taperera.

Hábitat: Sudeste asiático, desde la India hasta Irán.

Crecimiento: Rápido-medio. Solamente vive unos 25 años.

Descripción: Árbol o arbolillo caducifolio, inerme, grácil y elegante que puede alcanzar los 12-14 m de alto y 6-8 m de envergadura. Forma esférica irregular, de copa plana por su ramificación armónica y con tendencia a crear planos abiertos, con follaje semitransparente y corteza lisa de color gris.

Raíz: Raíces oblicuas iguales o fasciculadas.

Hojas: Caducas (perennes en lugares cálidos), alternas, doblemente compuestas, de 20 a 30 cm de largo, formadas por 20 a 25 divisiones, que a su vez se componen de 40 a 60 folíolos pequeños de color verde claro, con envés más claro y velludo, sin coloración otoñal.

Flores: Vivamente coloreadas, con corola pentalobulada, con largos estambres de 3 a 4 cm de longitud, rosados, que dan un cierto parecido de blando cepillo. Están agrupadas en panículas, de 7 a 9 cm de longitud, situadas en la parte alta de la copa. Muy perfumadas.

Floración: En el verano y principios del otoño, a partir de junio, hasta septiembre, octubre o incluso noviembre.

Frutos: Legumbres planas, de color marrón claro. Las vainas de las semillas, de 5 a 15 cm de largo, se estrechan entre cada una de las 5-7 semillas negras, de punta larga y ahusada. Maduran en otoño, y se mantienen largo tiempo en el árbol.

Clima: Templado, aunque soporta las heladas medias. Altitud idónea entre 100 y 1000 m sobre el nivel del mar. No resistente a los vientos. Soporta la segunda línea mar y la contaminación urbana, pero no la industrial.

Suelo: Prefiere los ligeros y arenosos, no calcáreos, aunque tiene cierta tolerancia a ellos. No soporta los salinos.

Riego: Tolera la sequía débil.

Humedad: Media, aunque vive bien en zonas húmedas.

Poda: Admite la poda. Sólo es necesaria para controlar la forma de la copa. Se pueden cortar en primavera las ramas que se hayan estropeado durante el invierno.

Utilización: Frecuentemente plantado como árbol de sombra en Europa y China, en zonas donde no pueda sufrir los efectos de las severas heladas. En algunos países nórdicos se suele utilizar como planta anual en arriates.

Multiplicación: Semilla, esqueje o injerto. Trasplante fácil en invierno.

Iluminación: Pleno solo semisombra.

Observaciones: Normalmente se cultivan ejemplares femeninos, pues al parecer los masculinos tienen flores de olor desagradable.

Localización: C. de Amadeo Ruiz Olmos, C. de Játiva y C. de Pinedo.